unesco

Proyectos Laboratorio

Iniciativas y Evaluaciones en Educación del Laboratorio

Hoy el LLECE a través del trabajo con los países y socios abre oportunidades para desarrollar una tarea mancomunada, cuyo propósito es implementar una agenda educativa basada en evidencia, que garantice oportunidades de aprendizaje para las y los estudiantes de todas las escuelas de la región. Además, a lo largo de sus 30 años de historia ha demostrado ser un espacio propicio para impulsar acciones y desarrollar sinergias que aportan soluciones a las diversas problemáticas educativas existentes en la región, generando evidencia, compartiendo experiencias, estableciendo alianzas y trabajando en equipo a lo largo Latinoamérica y el Caribe; por lo que es posible dar nuevos pasos para aportar en la recuperación de los aprendizajes y en la transformación educativa, al ser parte de la solución para entregar oportunidades a todo el estudiantado de la región.

Te invitamos a revisar los proyectos 2024-2025 del Laboratorio.

ERCE 2025

El Laboratorio ya se encuentra preparando el próximo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, el ERCE 2025, que si bien mantiene ciertas referencias y contenidos del estudio anterior, implementará nuevos indicadores a propósito de factores transversales para los países como lo fue la pandemia del COVID 19

ERCE Escuelas: Una iniciativa innovadora para la excelencia educativa

ERCE Escuelas es una herramienta de apoyo para docentes que se enfoca en la medición del aprendizaje de cada estudiante. Trabaja de forma práctica en la obtención de indicadores y el perfeccionamiento e innovación de las estrategias pedagógicas en las aulas de clases. Su objetivo principal es acelerar los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes, con especial atención en aquellos que enfrentan desafíos adicionales y presentan mayor rezago educativo.

Actualmente, se está desarrollando con éxito un plan piloto (2023-2024) en cuatro países de la región: Argentina, República Dominicana, Panamá y Ecuador, este último con el respaldo de UNESCO Quito. La recepción de esta iniciativa ha sido positiva y marca un precedente en la evaluación educativa a nivel regional.

Con el fin de impulsar una educación de calidad, ERCE Escuelas implementa un sistema de diagnóstico y seguimiento en áreas como la lectura y las matemáticas, con lo que identifica las oportunidades de mejora y desarrolla un marco para la evolución continua del aprendizaje estudiantil.

¿Cómo funciona ERCE Escuelas?
Acepta invitación Aplicación de pruebas Ingreso de resultados a planilla Excel que gestionan los propios docentes Orientaciones Pedagógicas
Carta compromiso Lanzamiento (Webinar) Inicio Término Aplicadas por sus docentes Ingreso resultados excel gestionan sus propios docentes Documentos Webinarios Talleres

Los elementos clave de ERCE Escuelas son:

Características generales del proyecto

Herramienta

Origen

¿Cómo funciona?

En la actualidad

¿Cuales son sus beneficios?

Plan de formación virtual de ERCE Escuelas

UNESCO Santiago a través del Laboratorio LLECE se compromete con el fortalecimiento del rol de los maestros y maestras de aula, contribuyendo de manera afectiva al desafío de mejorar la calidad de la educación, asegurando que ningún estudiante quede rezagado o rezagada.

Plataforma en línea que busca proporcionar herramientas y conocimientos esenciales para la enseñanza y el aprendizaje de Lectura, Matemática en tercer grado.

Ruta formativa

Diseñada para abarcar diferentes áreas de desarrollo profesional. Cuenta con tres alternativas de formación:

Plan General Profundización en Lectura Profundización en Matemática:
Incluye módulos sobre el análisis de prácticas docentes, ciencias del aprendizaje, evaluación formativa en el aula, fundamentos del aprendizaje, didáctica específica, condiciones necesarias para la enseñanza y el aprendizaje, y un análisis post implementación. Aborda desde los fundamentos de la adquisición y comprensión lectora hasta estrategias específicas como la enseñanza de vocabulario y la formulación de preguntas que favorecen la comprensión del texto. Cubre desde los fundamentos del aprendizaje matemático hasta la resolución
Más información Ruta formativa

Docentes escogen su Ruta Formativa

Países que participan

Áreas de desarrollo profesional

Testimonios

“ERCE Escuelas fue un aporte más a nuestra práctica profesional, a mejorar y
reflexionar nuestro rol docente. También ha ayudado de gran manera en mi gestión
educativa, me permitió tomar decisiones certeras, específicas, cambiar mi planificación,
mis estrategias, entre otras cosas. Me parece un proyecto fantástico, porque evalúa
contenidos básicos, proporciona datos certeros y específicos de cada estudiante”.

Karen Molina

Docente de grado en dos escuelas de la provincia de La Rioja, Argentina

“A través de este proyecto pude identificar las bases necesarias o fundamentales para los
niños que se inician en el grado. También mediante las mismas pude crear un plan de
mejora adecuado a las necesidades de los y las estudiantes del grado partiendo de los
resultados obtenidos. Destaco también que la herramienta aplicada me permitió conocer
una nueva metodología menos compleja para mis estudiantes”.

María Cristina Féliz Alcántara

Docente de la Escuela Primaria Buenos Aires, en República Dominicana
Recursos multimedia

ERCE Postpandemia

Este estudio es una versión adaptada del ERCE 2019 y su objetivo es conocer el estado de los aprendizajes de los estudiantes y el efecto de la pandemia de la COVID-19, evaluando a partir de los datos del ERCE 2019 la pérdida de aprendizajes en los estudiantes de la región.

El principal objetivo de esta evaluación es otorgar a los países Latinoamericanos la información necesaria sobre la pérdida de aprendizajes entre los estudiantes de tercero y sexto grado de la región, para apoyarlos en el desarrollo y ajuste de las políticas públicas.

La principal innovación de este estudio es levantar información sobre las medidas tomadas durante la pandemia y los ajustes que hicieron las escuelas. Con ello se analizará la relación entre estos cambios y los aprendizajes de los estudiantes.

Se pretende que por medio de este levantamiento los países participantes cuenten con orientaciones sobre sus avances y retrocesos en materia educativa posterior a la pandemia de COVID-19.

Proyecto Panamá: Asesoría integral para el fortalecimiento educativo

Durante 2023 el LLECE se comprometió a realizar una asesoría inédita para fortalecer el sistema nacional de evaluación de aprendizajes de Panamá, la que consistió en apoyar a los equipos ministeriales en la construcción de los nuevos instrumentos evaluativos y, en paralelo, a desarrollar capacidades técnicas para la administración de la nueva evaluación nacional. Esta asesoría permitirá poder contar con información de resultados de aprendizaje de forma periódica, para retroalimentar las prácticas docentes y de gestión en los centros educativos, contribuyendo a mejorar los niveles de aprendizaje de los y las estudiantes panameños.

Estas acciones se llevaron a cabo en el marco del Sistema Integral de Mejoramiento de la Educación (SIMECE), sustentado en el Decreto Ejecutivo No. 878 de 27 de septiembre de 2016, que tiene como objetivo promover la calidad de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo panameño. Este concibe la evaluación como un proceso continuo e integrado dentro de un ciclo mayor e incluye, como uno de sus componentes, la evaluación de los aprendizajes, que busca determinar la valoración de los avances y logros de los objetivos de aprendizaje del estudiante en su proceso de formación.

La asesoría integral para el fortalecimiento educativo impulsada por el Laboratorio LLECE ha permitido generar información clave sobre los resultados de aprendizaje, la cual servirá para retroalimentar las prácticas docentes y de gestión escolar, así como para tomar decisiones informadas que contribuyan a mejorar la calidad educativa y los niveles de aprendizaje de los estudiantes panameños.

Además de apoyar en el desarrollo del piloto de la prueba nacional CRECE, esta asesoría también conlleva la implementación del ERCE Pospandemia, un estudio que se está aplicando en varios países de la región para conocer el estado de los aprendizajes de las y los estudiantes después de la crisis educativa pandemia Covid-19, que permitirá el desarrollo de nuevas iniciativas de política pública, basadas en la evidencia de resultados educativos.

Cerca de 18 mil estudiantes panameños rindieron piloto de prueba CRECE

A casi un año del trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA) y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, realizó la aplicación del piloto de la prueba CRECE durante mayo de 2024, una evaluación diseñada para medir los aprendizajes establecidos en el currículum de estudiantes panameños de 3°, 6° y 9° grado en las asignaturas de Español (Lectura), Matemática y Ciencias Naturales.

Este piloto desarrollado en Panamá abarcó una muestra que contempló 65 centros educativos distribuidos en las 10 regiones y 6 comarcas indígenas del país, en el que participaron alrededor de 18 mil estudiantes.

Al respecto, la directora nacional de Evaluación de Panamá, Gina Garcés, destacó la importancia de este proceso: “Hemos visto el compromiso de las autoridades de los centros educativos y también de la comunidad en general, como los padres y madres de familias, que han demostrado su interés de conocer cuáles son los niveles de aprendizaje que tienen sus hijos cuando participan en este tipo de procesos y aplicación. Los centros educativos han estado dispuestos a abrir sus puertas para esta aplicación en todas las regiones del país, desde Bocas del Toro hasta Darién”. Garcés valoró, además, el piloto como una forma de evaluar los instrumentos y probar las metodologías.  “Este piloto nos da las bases para hacer todos los ajustes y mejoras. Hemos estado haciendo observaciones a los centros educativos para ir registrando las mejores prácticas y lecciones aprendidas para luego hacer los cambios que se requieran para garantizar que más adelante nuestra aplicación sea exitosa y masiva, al incorporar -esperamos- a todos los estudiantes de 3º, 6º y 9º grado en la evaluación definitiva”, explicó la especialista.

A este proceso piloto se sumó, también, la asesoría integral que ha realizado el Laboratorio LLECE de la UNESCO al Ministerio de Educación de Panamá sobre el diseño de los instrumentos de la evaluación, la operación de campo, el procesamiento y análisis de datos. “Este piloto es el resultado de una gestión inédita del LLECE, que se da en el contexto del aniversario de 30 años desde su creación y demuestra la capacidad que tiene de ser un Laboratorio que haga innovación y desarrolle nuevos proyectos, aprovechado la sinergia regional, mediante la realización de esta asesoría en Panamá, que fortalecerá la calidad de la educación para contribuir en la mejora de los aprendizajes de los y las estudiantes del país, que son los verdaderos protagonistas de cada uno de los proyectos y herramientas que desarrollamos”, afirmó la directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Esther Kuisch Laroche.

ERCE Postpandemia: ¿cómo impactó el cierre de escuelas en las y los estudiantes?

El equipo de especialistas del Laboratorio LLECE se encuentra en la etapa del análisis de los datos que surgieron luego de la aplicación de ERCE Postpandemia en Panamá, evaluación que permitirá contar con un diagnóstico sobre la situación de las y los estudiantes del país. Los resultados de ERCE Postpandemia se pueden comparar con ERCE 2019, lo que permitirá direccionar los esfuerzos educativos de manera eficaz y eficiente como una forma de avanzar en la recuperación y transformación educativa.

Congreso Pedagógico y curricular de Chile

Se trata de un proceso participativo promovido por el Ministerio de Educación de Chile y coorganizado por la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago para que las comunidades educativas y la ciudadanía generen los acuerdos necesarios que permitan orientar el desarrollo de las políticas educativas del país hacia un nuevo enfoque, respondiendo así tanto a las demandas y tendencias globales como a las necesidades y circunstancias locales.

Durante agosto y septiembre de 2023 el Congreso Pedagógico y Curricular convocó a las comunidades educativas del país a conversar y plantear los principales desafíos del sistema educativo chileno con el fin de levantar datos e información que permitirá establecer las recomendaciones para el desarrollo de las políticas vinculadas a estas áreas.

En el contexto de la reactivación educativa, el Congreso Pedagógico y Curricular: “La educación es el tema” se trata de una instancia inédita de gran relevancia para abrir nuevos espacios de diálogo entre la ciudadanía que nos permitirán abordar las necesidades presentes y futuras de la educación en Chile, convirtiéndose en la mayor instancia de actualización curricular realizada por el Estado de los últimos 10 años.

La iniciativa trabajó en tres preguntas clave a la comunidad educativa, en las que establecimientos educacionales, docentes y expertos pudieron entregar su visión y aportes

Objetivo

Promover una conversación amplia y en profundidad para establecer acuerdos sobre el currículum y la pedagogía escolar.

Participantes

Total: 812.586 personas Grupos de reflexión: 32.424
La gran mayoría provienen de las comunidades educativas.

Ámbitos de interés consultados

¿Qué queremos aprender?

¿Cómo queremos aprender?

¿Cuándo y dónde queremos aprender?

Fuente: Elaboración propia con datos del Congreso pedagógico

El aporte del Laboratorio se ha focalizado en proveer la expertise técnica, estratégica y también trabajará en el apoyo para el diseño, desarrollo y sistematización de la información obtenida tras el Congreso.

Participantes a nivel nacional según tipo de actor en comunidades educativos

El resto del porcentaje corresponde a actas sin información

Principales acuerdos por temática

La propiedad fueron las habilidades transversales, es decir habilidades interpersonales como la empatía y el respeto, habilidades personales como la resiliencia y la autoestima, y otras como las habilidades para el siglo XXI y la educación en valores.

Se destacó la necesidad de aprender mediante la experiencia y la práctica. Sesugiere combinar estrategias lúdicas con aprendizaje experiencial, adaptándose al crecimiento de los estudiantes.

Se destacó la necesidad de diversificar los espacios de aprendizajes y contar con infraestructura adecuada. También se sugirió modificar la jornada escolar para aumentar el tiempo disponible para talleres y segmentar el tiempo de aprendizaje.

Reflexión de la UNESCO sobre la importancia del Congreso pedagógico como proceso participativo nacional, con una mirada regional

La UNESCO lidera la Agencia Global de Educación 2030. En Chile, se debate la necesidad de reimaginar la educación para adaptarse a las demandas actuales y futuras.

En el Congreso pedagógico y curricular se destacó la importancia de una educación integral, centrada en habilidades para la vida. Se propone un enfoque práctico, con aprendizaje a través de proyectos y juegos, otorgando protagonismo al estudiantado.

En resumen, se enfatiza la necesidad de una educación de calidad para todos que ofrezca lineamientos claros para enfrentar un futuro incierto.