Especialista en investigación educativa
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación y Calidad de la Educación (LLECE) forma parte de la UNESCO Santiago, Oficina Regional para América Latina y el Caribe y tiene como misión monitorear los avances en los aprendizajes de las y los estudiantes de la región.
Desde hace 30 años el Laboratorio es un espacio activo de trabajo técnico en el contexto de cooperación sur – sur que lleva adelante su propósito con la mayoría de los países de América Latina. Su experiencia en la implementación de estudios a gran escala ha permitido generar información relevante sobre logros en aprendizaje de estudiantes de Latinoamérica junto con la implementación de indicadores que dan cuenta de distintos aspectos relacionados con la calidad de la educación en un sentido integral, aportando al monitoreo de los desafíos de la Agenda de Educación 2030 y el ODS 4 implementada por Naciones Unidas y compartida por todos los países de la región.
Su trabajo más importante es la coordinación y realización del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE en su nueva versión 2025) que busca evaluar logros de aprendizaje en Lenguaje, Matemática y Ciencias de las y los estudiantes, así como también identificar factores asociados a ellos. Además, su labor se ha ampliado hacia la asesoría de países en materia educativa. Un ejemplo de ello es la labor realizada en Panamá, donde se ha fortalecido la calidad de la educación mediante la implementación de un sistema nacional de evaluaciones, contribuyendo así a mejorar el aprendizaje de los estudiantes del país
El Laboratorio es una instancia que ha permitido evaluar, intercambiar, probar, mejorar, innovar y hacer sinergia regional hacia la mejora de los aprendizajes a nivel escolar, siendo una de las instancias de cooperación regional más antiguas en materias de educación, manteniendo además la participación activa de los países involucrados y haciendo sinergia con ellos.
Asimismo, es un apoyo técnico para la formación y capacitación de los equipos responsables de los sistemas nacionales de medición y evaluación de los países, además de fuente de acceso a información sobre estos temas. Gracias a su trabajo de investigación, el LLECE ha puesto a disposición bases de datos para la elaboración de políticas educativas basadas en evidencia empírica de acuerdo a sus resultados.
El LLECE forma parte de Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y de Coordinación con las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe y reúne a representantes de los Sistemas Nacionales de Medición y Evaluación de la Calidad de la Educación de países de América Latina con el fin aportar información a la mejora educativa y cumplimiento de la Agenda 2030.
Impulsa la cooperación | Realiza medición en primaria | Análisis curricular | Innovaciones | Promoción del desarrollo de capacidades | Promoción de la discusión técnica |
---|---|---|---|---|---|
El LLECE nace de la cooperación regional y su aporte a nivel de estudios e investigación es gracias al trabajo colectivo y también activo de los 19 países que lo integran, quienes aportan con información y datos de valor para la realización de los diversos estudios que se han implementado. | Las evaluaciones que realiza el Laboratorio se centran en los primeros años de iniciado el proceso escolar de los y las estudiantes para así poder movilizar acciones de mejora al comienzo de esta etapa en los sistemas escolares. | El marco de evaluación que realiza el LLECE es contextualizado en base a los lineamientos curriculares comunes entre los países participantes. | El Laboratorio hace medición de indicadores acorde al marco impulsado por la Agenda de Educación 2030. Por ejemplo, el ERCE 2019 consideró preguntas sobre el desarrollo de habilidades socioemocionales de los y las estudiantes, además de una evaluación de escritura y la entrega de mayor información de los cuestionarios docentes. | En el caso de los estudios desarrollados por el LLECE, se promueve la generación de redes y el traspaso de conocimientos entre los países para la evaluación a gran escala de todos los procesos involucrados. Los países participan activamente en la implementación del estudio. | La gobernanza del Laboratorio está diseñada para que distintos actores estén involucrados en la toma de decisiones de los estudios realizados, existiendo coordinadores nacionales, equipos nacionales, entre otros. |
ERCE – Escuelas y proyectos
ERCE – Apoyo comunicacional y difusión
Panamá y apoyo técnico
Doctor en Investigación y Medición Educativa por el Boston College. Actualmente es Director Senior de Investigación en Estadísticas, Psicometría e Innovaciones en Evaluación en el TIMSS & PIRLS International Study Center, Boston College. Fue Líder Principal de Gestión de Proyectos en el Educational Testing Service (ETS) y director del Instituto de Investigación IEA-ETS (IERI), un área de colaboración entre IEA y ETS enfocada en mejorar las técnicas de evaluación a gran escala. Es miembro del Consejo Técnico de Alto Nivel de ERCE de la UNESCO desde 2011.
Doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Lisboa. Actualmente preside la Agencia Latinoamericana para la Evaluación y Políticas Públicas (Aleph). Es especialista en evaluación educativa, políticas públicas y sistemas complejos. Fue fundador y primer director ejecutivo de Ineval (Ecuador), creador del Sistema de Evaluación del Aprendizaje Nuevo León Aprende (Nuevo León, México) y asesor principal en la creación del Sistema de Evaluación del Aprendizaje Crecer (Panamá) y del Sistema Nacional de Admisión a la Educación Superior de Ecuador. Es miembro del Consejo Técnico de Alto Nivel de ERCE de la UNESCO desde 2017.
Doctora en Educación por la Universidad de Harvard y experta en el uso de tecnología para la educación. Fue presidenta del Centro de Innovación de la Educación Brasileña (CIEB). Se desempeñó como Secretaria de Desarrollo Económico Sostenible en su estado de origen, donde creó el Clúster de Innovación en Educación. Fundó y presidió el Consejo del Instituto Comunitario de la Gran Florianópolis (Icom). Entre otras actividades, en 2018 presidió el jurado del Premio Rey Hamad bin Isa Al-Khalifa, promovido por la UNESCO, para iniciativas globales de uso de tecnología en escuelas.
Asesor Senior de Investigación en IEA. Ha colaborado en diversos proyectos de evaluación a gran escala, incluyendo ICILS, TALIS e ICCS. También ha asesorado a la UNESCO en temas relacionados con la Educación para la Ciudadanía Global (GCED) y la Educación para el Desarrollo Sostenible (ESD), especialmente en el seguimiento de la meta 4.7 del ODS 4. Es miembro del Consejo Técnico de Alto Nivel de ERCE de la UNESCO desde 2017.
Doctora por la Northeastern University. Directora de Investigación del National Center on Education and the Economy (NCEE). Anteriormente, fue jefa de investigación en el Centro de Investigación e Innovación Educativa en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE. Ha realizado investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en niños y recién nacidos.
Doctor en Economía y Ciencias Sociales por la Universität Rostock. Actualmente es Investigador Principal en ACER y Director de Estudios del International Civic and Citizenship Education Study (ICCS) de la IEA. Ha coordinado y colaborado en diversos programas nacionales e internacionales de evaluación educativa, incluyendo PISA, ICILS, entre otros. Es miembro del Consejo Técnico de Alto Nivel de ERCE de la UNESCO desde 2011.
Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira – INEP
Débora Torquato de Almeida
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES
Gustavo Monsalve
Directora Técnica de Evaluación del ICFES
Instituto Nacional de Evaluación Educativa – Ineval
Susana Araujo
José Flores Coordinador Técnico.