3.1.a. Preparación para la enseñanza
Las características de formación de los docentes son fundamentales para la política educativa, pues dan cuenta del piso mínimo de capacidades instaladas en los sistemas escolares y la profesionalización docente. La formación inicial y continua, junto con la experiencia del profesor, constituyen la base sobre la cual se sostiene cualquier innovación curricular o pedagógica.
La preparación del docente se concibe como un proceso permanente dentro de una concepción de aprendizaje constante. Debido a ello, y junto con presentar características auto-reportadas por los docentes (Título del profesor, Formación docente y Duración de la carrera docente), también se incluyen aspectos relevantes de la preparación para la enseñanza, como lo es el grado de autoeficacia que se percibe para enseñar matemáticas (indicador exclusivo para esta materia) y áreas en que los docentes necesitan perfeccionamiento.
Por último, el aprendizaje contínuo para los directores emerge como un ingrediente fundamental para una mejora escolar exitosa. Resultados de investigaciones han demostrado que el liderazgo del director de la escuela puede influir fuertemente en varios elementos del entorno escolar, incluidas la satisfacción de los maestros, el aprendizaje de los estudiantes y el rendimiento académico, generando un mayor impacto en circunstancias en las que más se necesita.
Los resultados de este análisis son representativos de las características de los profesores que imparten clases en tercer y sexto grado en los países de la región, en escuelas regulares.
Comparación niveles de desempeño
⬤ Nivel I⬤ Nivel II⬤ Nivel III⬤ Nivel IV
Comparación por puntajes medios
⬤ Puntaje GrupoI Quintil IV Quintil V
Nota: en medias de puntaje solo se visualizan las diferencias estadísticamente significativas, con base 400 puntos.
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | unescollece.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). 3.1.b. Formación docente (descriptivo)
Complementando los resultados del análisis anterior, se presentan las características de los docentes que imparten clases a los estudiantes del ERCE 2019, a partir de la información entregada por ellos mismos. Las variables recogidas incluyen el contar con título de profesor, la duración y modalidad de su formación inicial docente, además de si cuenta con formación continua en su disciplina, junto con el nivel educacional con el que cuenta.
Características de la formación docente en el pais
Duración de la formación del docente
Nivel educacional del docente
Educación primaria / Educación secundaria baja
Educación secundaria alta
Educación postsecundaria no terciaria/ terciaria / terciaria de ciclo corto
Grado en educación terciaria o nivel equivalente
Nivel de maestría, especialización o equivalente
Nivel de doctorado o equivalente
Formación docente en modalidad presencial
Semi-presencial (en parte a distancia y en parte presencial)
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | unescollece.org
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).