unesco

Panamá ante el desafío educativo pospandemia

Resultados del ERCE Pospandemia evidencian avances significativos en Lectura y Matemática, y aportan claves para fortalecer la recuperación educativa con equidad.

Antecedentes de la evaluación

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) es una iniciativa del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), liderado por la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y coordinado con los países de América Latina y el Caribe.

Hasta ahora se han realizado cuatro ediciones:

Panamá ha participado de forma consistente desde SERCE 2006 y actualmente se prepara para el ERCE 2025.

¿Qué es el ERCE Pospandemia?

Frente al impacto del COVID-19, el LLECE impulsó esta evaluación especial para medir los aprendizajes luego del cierre prolongado de escuelas. El objetivo: aportar evidencia para la recuperación educativa y el diseño de políticas informadas.

¿Qué se evaluó?

En el ERCE Pospandemia se aplicaron pruebas en:

Además, se aplicaron cuestionarios a estudiantes, docentes, directores y familias para comprender el contexto educativo antes, durante y después de la pandemia.

¿Cuándo se aplicaron las pruebas?

Las evaluaciones se realizaron entre 2023 y 2024, usando los mismos marcos de referencia que el ERCE 2019 para permitir la comparación entre resultados.

Resultados principales del país

  • Panamá presenta resultados en ERCE Pospandemia significativamente más altos que en ERCE 2019 en ambos grados en Lectura y en 3° grado en Matemática. Cabe mencionar que el país había disminuido sus resultados en Lectura en ambos grados y en 3° grado en Matemáticas en el ERCE 2019 respecto del TERCE 2013. Los resultados actuales sugieren una mejora de dichos aprendizajes.
  • La mejora de resultados se ve reflejada en que el país reduce la distribución de estudiantes en el nivel de desempeño más bajo respecto a ERCE 2019 en todas las pruebas y aumenta la proporción de estudiantes que alcanza el nivel más alto en Lectura en ambos grados.
  • Si bien se observa un aumento de los resultados, aún una proporción importante de estudiantes no alcanza los niveles esperados en el marco de la Agenda 2030 y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular del indicador ODS 4.1.1, dado que en Panamá en 3° grado un 49% alcanza este nivel mínimo en Lectura y 44% en Matemática, y en 6° grado un 28% en Lectura y 10% en Matemática.
  • El país presenta brechas de aprendizajes a favor de las niñas en Lectura al igual que la mayoría de los países en ERCE 2019 y no presenta brechas en Matemática.
  • Panamá reduce sus resultados en la medición de habilidades socioemocionales del ERCE Pospandemia respecto de 2019, aunque la disminución es de baja magnitud. La autorregulación escolar y la apertura a la diversidad muestran una relación positiva y significativa con el desempeño en Lectura y Matemática.
  • Los resultados de factores asociados al logro de los aprendizajes muestran de manera consistente (en tres o más de las pruebas) que:
    • Se asocian a mayores aprendizajes: la asistencia a educación preescolar, el número de día de estudio a la semana, las expectativas educativas de los padres, el apoyo al aprendizaje de los estudiantes por parte de los docentes y, de condiciones estructurales, el nivel socioeconómico de las familias y el de las escuelas.
    • Se asocian a menores aprendizajes: la repitencia, el atraso al llegar a clases y la pertenencia a pueblo indígena.
  • Estos resultados se dan en el contexto en que Panamá está dentro de los países de la región que acumuló más días de escuelas cerradas completa o parcialmente durante la pandemia (386 y 256 días, respectivamente) y cuya inversión en educación al año 2019 era inferior al promedio de los países evaluados en ERCE 2019 (3,1% del PIB frente al 4,3% del promedio de los países), la que si bien aumentó en 2020 y alcanzó la media regional, vuelve a disminuir los años 2021 y 2022 (3,7% y 3,4%, respectivamente).

A continuación, se incluye una síntesis de resultados general y posteriormente la distribución de los estudiantes en niveles de desempeño.

Panamá : Resultados de en ERCE Pospandemia por área y grado: comparación con el promedio regional, con sus resultados en ERCE 2019 y : brechas de género

Grado Área curricular Puntaje promedio ERCE Pospandemia ERCE 2019 Regional Brecha de género
3° grado Lectura 682 697 A favor de las niñas
Matemática 676 698 No hay diferencia
6° grado Lectura 681 696 A favor de las niñas
Matemática 652 697 No hay diferencia
La flecha azul (↑) indica que hay un incremento significativo estadísticamente en comparación con los resultados del ERCE 2019 Panamá.

Distribución de estudiantes en niveles de desempeño en ERCE Pospandemia

Grado Área curricular Nivel I (más bajo) Nivel II Nivel III Nivel IV (más alto)
3° grado Lectura ERCE Pospandemia 51 % 16.5 % 16.7 % 15.8 %
Lectura ERCE 2019 58.9 % 16.7 % 16.7 % 7.7 %
Matemática ERCE Pospandemia 56.1 % 26.5 % 15.8 % 1.6 %
Matemática ERCE 2019 68.4 % 21.8 % 9.1 % 0.8 %
6° grado Lectura ERCE Pospandemia 31.3 % 41 % 3.6 % 14.1 %
Lectura ERCE 2019 37.2 % 45.3 % 10.0 % 7.5 %
Matemática ERCE Pospandemia 66.3 % 23.6 % 7.9 % 2.2 %
Matemática ERCE 2019 72.2 % 24.5 % 3.0 % 0.3 %
Los resultados de Panamá en la medición de habilidades socioemocionales del ERCE Pospandemia muestran desempeños sistemáticamente más bajos que los obtenidos en la medición del ERCE 2019. No obstante, la diferencia apreciada es de baja magnitud y no es sustantiva, por lo que se sugiere no hacer generalizaciones a partir de estos resultados.

Puntaje en escalas de HSE de Panamá en ERCE Pospandemia y ERCE 2019

Autorregulación escolar Empatía Apertura a la diversidad
Panamá ERCE Pospandemia 48.1 48.3 47.3
Panamá ERCE 2019 49,3 49,2 48,3
La flecha azul hacia abajo (↓) indica que el puntaje de Panamá en el ERCE Pospandemia es significativamente menor que el obtenido por el país en el ERCE 2019.

De acuerdo con análisis de factores se identificaron aspectos que, en general, se asocian con mayores y menores aprendizajes de niñas y niños y que son presentados a continuación. 

Resumen de resultados de las relaciones de factores asociados al logro de las pruebas de ERCE Pospandemia

Factores ASOCIADOS A:
Estudiantes y sus familias Mayores aprendizajes (+)
  • Nivel socioeconómico de las familias (todas las pruebas)
  • Asistencia a educación preescolar (todas las pruebas)
  • Días de estudio a la semana (todas las pruebas)
  • Expectativas educativas de los padres (todas las pruebas)
Menores aprendizajes (-)
  • Repitencia (todas las pruebas)
  • Atraso al llegar a clases (todas las pruebas)
  • Pertenencia a pueblo indígena (todas las pruebas, excepto Matemática 6° grado)
  • Involucramiento parental en el aprendizaje (pruebas de 3° grado)
Proceso escolar y prácticas docentes Mayores aprendizajes (+)
  • Apoyo al aprendizaje de los estudiantes por parte de docentes (todas las pruebas, excepto Matemática 6° grado)
  • Organización y planificación de la enseñanza (3° grado Matemática y 6° Lectura)
Menores aprendizajes (-)
  • Asistencia y puntualidad docente (todas las pruebas, excepto Matemática 6° grado)
Escuela Mayores aprendizajes (+)
  • Nivel socioeconómico de la escuela (todas las pruebas)
  • Gestión privada (pruebas de 3° grado)
Menores aprendizajes (-)
Factores asociados al contexto de pandemia por COVID-19 Mayores aprendizajes (+)
  • Tiempo reservado para dedicar a la lectura diaria (3° grado Matemática y 6° Lectura)
  • Evaluaciones de fluidez lectora (6° Lectura)
  • Tutorías individuales para estudiantes con rezago lector (3° grado Matemática)
  • Elección de libros para leer por parte de los estudiantes (3° grado Lectura)
  • Visitas y actividades con la biblioteca de la escuela (6° grado Lectura)
  • Actividades de lectura entre pares (6° grado Lectura)
Menores aprendizajes (-)
Habilidades socioemocionales Mayores aprendizajes (+)
  • Autorregulación escolar (pruebas de 6° grado)
  • Apertura a la diversidad (pruebas de 6° grado)
Menores aprendizajes (-)

Para más información revisar el informe completo de resultados del estudio ERCE Pospandemia.

próximamente podrás acceder al informe sobre los resultados de ERCE Pospandemia

Revisa la presentación sobre los principales resultados de ERCE Pospandemia