unesco

Argentina ante el desafío educativo pospandemia

Resultados del ERCE Pospandemia evidencian avances significativos en Lectura y Matemática, y aportan claves para fortalecer la recuperación educativa con equidad.

Antecedentes de la evaluación

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) es una iniciativa del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), liderado por la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y coordinado con los países de América Latina y el Caribe.

Hasta ahora se han realizado cuatro ediciones:

Panamá ha participado de forma consistente desde SERCE 2006 y actualmente se prepara para el ERCE 2025.

¿Qué es el ERCE Pospandemia?

Frente al impacto del COVID-19, el LLECE impulsó esta evaluación especial para medir los aprendizajes luego del cierre prolongado de escuelas. El objetivo: aportar evidencia para la recuperación educativa y el diseño de políticas informadas.

¿Qué se evaluó?

En el ERCE Pospandemia se aplicaron pruebas en:

Además, se aplicaron cuestionarios a estudiantes, docentes, directores y familias para comprender el contexto educativo antes, durante y después de la pandemia.

¿Cuándo se aplicaron las pruebas?

Las evaluaciones se realizaron entre 2023 y 2024, usando los mismos marcos de referencia que el ERCE 2019 para permitir la comparación entre resultados.

Resultados principales del país

  • Argentina presenta resultados en ERCE Pospandemia significativamente más altos que los obtenidos en ERCE 2019 en todas las pruebas. Cabe señalar, a modo de contexto de estos resultados, que Argentina en ERCE 2019 presentó una disminución del logro de aprendizajes en todas las pruebas respecto del TERCE 2013. Los resultados actuales pueden sugerir una recuperación de dichos aprendizajes.
  • La mejora de los resultados se ve reflejada en una reducción de la proporción de estudiantes en el nivel de desempeño más bajo respecto a ERCE 2019 en las pruebas de 3° grado y levemente en Lectura 6° Aumenta la proporción de estudiantes que alcanza el nivel más alto en Lectura de 3° grado.
  • Si bien se observa un incremento de los resultados, aún se mantiene una proporción importante de estudiantes que no alcanza los niveles esperados en el marco del monitoreo de la Agenda 2030. En 3° grado, el 39,8% en Lectura y el 35,6% en Matemática se encuentran por debajo de lo esperado, siendo los desafíos aún mayores en 6° grado con un 65,5% en Lectura y un 83% en Matemática.
  • El país presenta brechas de aprendizajes a favor de los niños en Matemática en 3° grado y de las niñas en Lectura en 6° grado.
  • Argentina reduce sus resultados en la medición de habilidades socioemocionales en 6° grado del ERCE Pospandemia respecto de 2019, aunque la disminución es de baja magnitud. La autorregulación escolar y la apertura a la diversidad muestran una relación positiva y significativa con el desempeño en Lectura y Matemática y la empatía con Matemática.
  • Los resultados de factores asociados al logro de los aprendizajes muestran de manera consistente (en tres o más de las pruebas) que:
    • Se asocian a mayores aprendizajes: el número de día de estudio a la semana, el interés docente por el bienestar de los estudiantes, el apoyo al aprendizaje de los estudiantes por parte de los docentes y la organización docente y, de condiciones estructurales, el nivel socioeconómico de las familias.
    • Se asocian a menores aprendizajes: la repitencia, la inasistencia a la escuela y el atraso al llegar a clases.
  • Estos resultados se dan en el contexto en que Argentina está dentro de los países de la región que acumuló más días de escuelas cerradas completa o parcialmente durante la pandemia (157 y 418 días, respectivamente) y cuya inversión en educación al año 2019 es levemente superior al promedio de los países evaluados en ERCE 2019.

A continuación se incluye una síntesis de resultados general y posteriormente la distribución de los estudiantes en niveles de desempeño.

Argentina : Resultados de en ERCE Pospandemia por área y grado: comparación con el promedio regional, con sus resultados en ERCE 2019 y : brechas de género

Grado Área curricular Puntaje promedio ERCE Pospandemia ERCE 2019 Regional Brecha de género
3° grado Lectura 714 689 No hay diferencias
Matemática 722 690 A favor de los niños
6° grado Lectura 714 689 No hay diferencia
Matemática 722 690 A favor de los niños
La flecha (↓ ) indica que el puntaje del país es inferior significativamente en comparación con los resultados regionales del ERCE 2019.

Distribución de estudiantes en niveles de desempeño en ERCE Pospandemia

Grado Área curricular Nivel I (más bajo) Nivel II Nivel III Nivel IV (más alto)
3° grado Lectura ERCE Pospandemia 39.8 % 15 % 22.9 % 22.2 %
Lectura ERCE 2019 46 % 17.7 % 22.4 % 13.9 %
Matemática ERCE Pospandemia 35.6 % 27.3 % 29.1 % 8 %
Matemática ERCE 2019 48.9 % 24.5 % 21.5 % 5.1 %
6° grado Lectura ERCE Pospandemia 18.2 % 47.3 % 18.9 % 15.7 %
Lectura ERCE 2019 21.9 % 46.2 % 15.9 % 15.9 %
Matemática ERCE Pospandemia 48.2 % 34.8 % 13.9 % 3.1 %
Matemática ERCE 2019 49.9 % 36.9 % 11.3 % 1.8 %
Los resultados de Argentina en la medición de habilidades socioemocionales del ERCE Pospandemia muestran desempeños más bajos que el promedio regional en la medición del ERCE 2019. No obstante, la diferencia apreciada es de baja magnitud y no es sustantiva, por lo que se sugiere no hacer generalizaciones a partir de estos resultados.

Puntaje en escalas de HSE de Panamá en ERCE Pospandemia y ERCE 2019

Autorregulación escolar Empatía Apertura a la diversidad
Panamá ERCE Pospandemia 47.5 48.6 47.5
Panamá ERCE 2019 49,3 49,2 48,3
La flecha hacia abajo (↓) indica que el puntaje de Argentina es inferior al promedio regional en el ERCE 2019.

De acuerdo con análisis de factores se identificaron aspectos que, en general, se asocian con mayores y menores aprendizajes de niñas y niños y que son presentados a continuación. 

Resumen de resultados de las relaciones de factores asociados al logro de las pruebas de ERCE Pospandemia

Factores ASOCIADOS A:
Estudiantes y sus familias Mayores aprendizajes (+)
  • Nivel socioeconómico de las familias (todas las pruebas)
  • Asistencia a educación preescolar (prueba de Lectura 6° grado)
  • Días de estudio a la semana (todas las pruebas)
  • Expectativas educativas de los padres (pruebas de 6° grado)
Menores aprendizajes (-)
  • Repitencia (todas las pruebas)
  • Atraso al llegar a clases (todas las pruebas, excepto Matemática 6° grado)
  • Inasistencia a la escuela (todas las pruebas)
  • Involucramiento parental en el aprendizaje (pruebas de 3° grado)
Proceso escolar y prácticas docentes Mayores aprendizajes (+)
  • Interés de docentes por el bienestar de los estudiantes (todas las pruebas)
  • Apoyo al aprendizaje de los estudiantes por parte de docentes (todas las pruebas)
  • Organización y planificación de la enseñanza ((todas las pruebas, excepto Lectura 6° grado)
  • Expectativas educativas de los docentes (pruebas de 6° grado)
Menores aprendizajes (-)
Escuela Mayores aprendizajes (+)
  • Nivel socioeconómico de la escuela (pruebas de 6° grado)
  • Gestión privada (prueba de Matemática 6° grado)
Menores aprendizajes (-)
Factores asociados al contexto de pandemia por COVID-19 Mayores aprendizajes (+)
  • Convivencia escolar en el año (todas las pruebas)
Menores aprendizajes (-)
  • Disponibilidad de recursos tecnológicos en el hogar (pruebas de 3° grado)
Habilidades socioemocionales Mayores aprendizajes (+)
  • Autorregulación escolar (pruebas de 6° grado)
  • Empatía (Matemática de 6° grado)
  • Apertura a la diversidad (pruebas de 6° grado)
Menores aprendizajes (-)

Para más información revisar el informe completo de resultados del estudio ERCE Pospandemia.

próximamente podrás acceder al informe sobre los resultados de ERCE Pospandemia

Revisa la presentación sobre los principales resultados de ERCE Pospandemia