unesco

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

Innovando la Enseñanza: habilidades fundamentales en el aula

Laboratorio LLECE de UNESCO entrega estrategias prácticas en base a evidencia para potenciar el trabajo en clases y el aprendizaje de estudiantes

Lanzamiento publicación “Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales” a partir de resultados de estudio ERCE 2019

La publicación “Aportes para la enseñanza” buscará contribuir a los esfuerzos que los gobiernos 
de América Latina y el Caribe, sistemas educacionales, directivos y docentes realizan para 
abordar las habilidades socioemocionales como un aspecto esencial de la formación de los 
estudiantes, proponiendo formas de integrarlo en su trabajo de forma práctica y fundamentada a 
través de literatura especializada. 
 
El documento ofrece herramientas conceptuales y prácticas, basadas en evidencia a partir de los 
resultados del estudio ERCE 2019, que permiten integrar las habilidades y el aprendizaje 
socioemocional desde una perspectiva educacional, problematizando principalmente aspectos 
que atañen a la labor de las escuelas y presentando oportunidades de mejora. Este énfasis está determinado por el interés de la UNESCO para aportar de manera concreta a la labor de directivos y docentes de la región. 

hse - llece - erce 2019

Lectura

La alta proporción de estudiantes que se ubican en los niveles más bajos de desempeño en Lectura y las diferencias de logro entre niños y niñas, revelando la urgencia de movilizar esfuerzos para mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes de tercero y sexto grado de América Latina y el Caribe, dada la importancia que la lectura tiene para acceder a otras áreas de conocimiento a lo largo de la trayectoria escolar, social y laboral.

Resultados generales ERCE 2019

Los niveles de comprensión lectora son cruciales para el desarrollo educativo de los estudiantes. Los siguientes gráficos representan cómo los estudiantes de América Latina y el Caribe se han desempeñado en las pruebas de lectura de 3° y 6° grado, lo que nos ofrece una visión clara de los retos actuales que enfrenta la región en la educación

Distribución del desempeño estudiantil en la prueba de Lectura ERCE 2019 por grado

Este gráfico muestra el porcentaje de estudiantes de 3° y 6° grado que alcanzaron cada uno de los niveles de desempeño evaluados por el estudio ERCE 2019

No Data Found

Como se observa en las visualizaciones anteriores, un considerable número de estudiantes no logra alcanzar los niveles de desempeño esperados. En particular, para 3° grado, más de la mitad de los estudiantes se sitúan por debajo del Nivel II, el mínimo esperado para monitorear la Agenda 2030. En 6° grado, la capacidad de inferir información a partir de textos sigue siendo un desafío significativo, ya que un 68,9% de los estudiantes no alcanzan el nivel de habilidades requerido. Estos datos subrayan la importancia de implementar estrategias educativas que fortalezcan la comprensión lectora desde los primeros años de escolaridad

Brechas de género

En la mayoría de los países participantes del estudio se observan diferencias de desempeño en Lectura favorables a las niñas que, aunque no son de gran magnitud, son estadísticamente significativas.

¿Qué evaluó la prueba de Lectura en el ERCE 2019?

En esta evaluación se considera un enfoque de la enseñanza del lenguaje que enfatiza el desarrollo de las habilidades de lectura a partir de situaciones comunicativas. Por ello, en la prueba, los estudiantes debieron leer diversos textos y responder una serie de preguntas que se desprendían de estos, para evaluar la comprensión de lo leído.

Se organizó en base a dos dominios:

¿A qué se refiere?

Se refiere a la construcción de significados a partir de la lectura de textos continuos y discontinuos.

Ejemplo:

  • Se evalúa a partir de un repertorio amplio de textos, con distintos registros verbales, en variados contextos y con distintas intenciones comunicativas.
  • En los textos literarios, para ambos grados, se incluyen géneros narrativos y líricos.
  • En el caso de los pasajes no literarios, se consideran géneros informativos: articulos, noticias e instrucciones.

Se incluyeron textos discontinuos, con el propósito de incorporar una lectura no lineal en la compresión de textos.

¿A qué se refiere?

Consiste en la lectura de conocimientos disciplinares sobre textos literarios y no literarios que son objeto de estudio en los currículos, como su clasificación y definición, así como la descripción de su estructura y componentes.

Ejemplo:

Aplicar la denominación de “conflicto” a la parte correspondiente de un cuento.

También evaluó habilidades de comprensión lectora:

¿A qué se refiere?

Habilidades vinculadas con la compresión de la superficie textual del texto.

Ejemplo:

Reconocer elementos explicitos, identificar y localizar información en segmentos especificos del texto y selecionar la respuesta que emplea las mismas expresiones que están en el texto o que expresa la información de manera parafraseada.

  • Establecer relaciones de causa, consecuencia, finalidad, secuencia, entre otras, cuando no están explícitas en el texto.
  • Inferir el tema central.
  • Inferir las características y motivaciones de los personajes.
  • Interpretar información del texto.

¿A qué se refiere?

Habilidad que operan con información implícita, ya sea estableciendo relaciones entre elementos del texto o entre el significado de este y las propias experiencias del lector.

Ejemplo:

  • Evaluar el contenido y los recursos utilizados en el texto considerando su propósito.
  • Comparar la información y los recursos presentados en dos textos.

¿A qué se refiere?

Habilidad que requieren evaluar y juzgar el contenido o los recursos utilizados en el texto.

Ejemplo:

En este nivel, el estudiante es capaz de distanciarse del texto mediante el contraste con otros textos o su propias creencias y conocimientos.

Niveles de desempeño

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) del año 2019 implementó un sistema de evaluación estructurado en cuatro niveles de desempeño para cada prueba, diseñado para proporcionar un reporte detallado de los resultados. Cada uno de estos niveles detalla específicamente los conocimientos y habilidades que los estudiantes han adquirido y lo que son capaces de hacer con ellos. Esta estructura progresiva garantiza que las competencias desarrolladas en los niveles iniciales sirven de fundamento para los niveles superiores, creando un marco acumulativo de aprendizaje y logro.

Conforme a los objetivos de la Agenda 2030, se ha determinado un nivel mínimo de logro de desempeño que todos los estudiantes deben alcanzar. Para los estudiantes de tercer grado, se espera que superen al menos el Nivel II de desempeño, mientras que para los estudiantes de sexto grado, se establece el Nivel III como el mínimo requerido. Estos estándares buscan asegurar que los estudiantes estén equipados con las habilidades esenciales para su desarrollo académico y personal.

¿Cómo avanzar desde el aula entre los niveles de desempeño del ERCE 2019?

A) Hacia la conceptualización del proceso de leer

Bajo este enfoque, el proceso de lectura no es solo decodificar palabras u oraciones, sino que también los conocimientos del lector y la práctica social donde se lleva a cabo la lectura son elementos esenciales. Un modelo que ilustra esta interacción es el planteado por el Reading Study Group (RAND, 2002). Este sugiere que la lectura puede ser explicada y apoyada atendiendo al lector y al texto, pero también a la actividad en la cual estos interactúan y al contexto sociocultural en que esa actividad tiene lugar (Kucan & Palincsar, 2013).

Leer, por lo tanto, no es solamente traducir los símbolos escritos, sino que también considera una interacción entre texto y lector. Apropiarse de este modelo aporta información útil para comprender cómo se lleva a cabo la lectura y, en consecuencia, proponer actividades que permitan guiar a los estudiantes en la comprensión de textos.

B) Trayectorias para desarrollar la comprensión de lectura

La mirada cognitiva de la lectura establece que la comprensión es el resultado de la ejecución e integración de varios procesos cognitivos (Kendeou et al., 2014), los cuales deben coordinarse para construir significado, ya sea a nivel oracional o en textos de mayor extensión. Si alguna habilidad no se desarrolla, afectará en el grado de comprensión de un texto.

El modelo de la cuerda (Scarborough, 2001) ilustra cuáles son los procesos cognitivos o habilidades que están involucrados en el proceso de leer y cómo se desarrollan en una trayectoria de aprendizaje. 

Este modelo muestra que existen dos ámbitos principales que se entrelazan en el desarrollo de una lectura competente. Solamente si se logra una actividad coordinada entre la comprensión del lenguaje y el reconocimiento de las palabras se logrará tener una cuerda «firme» y «resistente». De lo contrario, no se conseguirá el soporte suficiente para «amarrar» este tan anhelado aprendizaje: la comprensión de lectura.

La lectura competente, que se refleja en esta cuerda, está compuesta por dos grandes sogas: compresión del lenguaje y reconocimiento de las palabras. A su vez, ambas sogas se componen de hilos que representan subprocesos que es necesario desarrollar para que cada una de las sogas pueda «trenzarse» de manera equilibrada con la otra, y lograr así la habilidad de lectura. Para que ambas sogas se trencen en una sola, el reconocimiento de las palabras necesita ser cada vez más automático, mientras que la comprensión del lenguaje necesita ser cada vez más estratégica.

Organización de las actividades para movilizar el aprendizaje

A) Recurso para el diagnóstico de los aprendizajes en el área de Lectura

La evaluación en el aula es un elemento importante del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que condiciona lo que se aprenderá y contribuye a la toma de decisiones pedagógicas por parte de los docentes (Förster, 2017; Anijovich & Cappelletti, 2017). A través de la evaluación, es posible obtener evidencia del nivel de comprensión que han alcanzado los estudiantes, e identificar dificultades y brindar apoyos necesarios para que progresen en su aprendizaje (Zepeda, 2017). En este contexto, los niveles de desempeño del ERCE 2019 pueden convertirse en un recurso para diseñar tareas de evaluación que permitan recabar evidencias para sustentar decisiones pedagógicas.

Si en una evaluación de comprensión de textos un estudiante no obtiene buenos resultados, es importante identificar la dificultad específica que está interfiriendo en su comprensión

De acuerdo con el modelo simple de lectura (Orellana, 2021), los problemas de decodificación y comprensión lingüística pueden traducirse en estudiantes con:

Baja compresión lingüística y baja decodificación

Alta compresión lingüística y baja decodificación

Alta decodificación y baja comprensión

El recurso llamado «diagnóstico de aprendizajes de lectura: secuencia de evaluación» describe una ruta de evaluación que permite identificar el nivel de desempeño lector de los estudiantes.

Este diagnóstico considera una trayectoria adaptativa de evaluación; es decir, una secuencia que permite ir distinguiendo los diferentes desempeños lectores de los estudiantes de manera progresiva, sin aplicar una gran cantidad de evaluaciones a todo el grupo de estudiantes.

B) Recursos para desarrollar la comprensión del lenguaje

Para ayudar a los estudiantes en la adquisición de estos subprocesos, es importante distinguir entre ayudar a comprender y enseñar a comprender (Sánchez et al., 2010).

C) Recursos para desarrollar la decodificación

La conciencia fonológica y el principio alfabético se consideran habilidades precursoras y predictoras de la comprensión de lectura (Villalón, 2019). En los primeros años de escolaridad, se espera que los niños puedan decodificar las palabras de forma automática y acceder a sus significados sin utilizar excesivos recursos cognitivos destinados más bien a la comprensión (Sánchez & García, 2021), por lo que las habilidades precursoras, a su vez, deben integrarse con el proceso de lectura, de manera que esta última alcance automaticidad.

¿Cómo trabajar la brecha de género en el aula de Lectura?

Sin embargo, “Aportes para la enseñanza” entrega las siguientes recomendaciones sobre estrategias pedagógicas para disminuir las brechas de género en las clases de Lectura:

Diferentes estudios (Cunningham & Stanovich, 1997; Burroughs-Lange, 2006; DCSF, 2009b; Moss, 2007) han demostrado que un apoyo dirigido en la adquisición de fluidez en las habilidades básicas para grupos de bajo rendimiento, tanto niñas como niños, ha ayudado a reducir las brechas de aprendizaje, especialmente a inicios de la escolaridad.

Los resultados de un estudio basado en una intervención en escuelas de 2.° grado (Young et al., 2021) sugieren que las estrategias para mejorar las habilidades básicas de alfabetización reducen la brecha de rendimiento en Lectura entre niños y niñas.

La lectura independiente tiene un impacto significativo en el logro de los aprendizajes vinculados con la lectura (Ofsted, 2003; Clark & Rumbold, 2006). La forma en que las aulas promueven la lectura independiente marca la diferencia. Se caracterizan por (DCSF, 2009b):

  • Expandir los repertorios de textos que lee el estudiantado.
  • Brindar la posibilidad de que el estudiantado elija qué y cómo leer.
  • Promover la construcción de redes de lectura entre pares.

El proyecto Rainsing Boys (Younger et al., 2005) buscó y caracterizó intervenciones educativas que disminuían la brecha de género entre niños y niñas. Uno de sus principales hallazgos fue que aquellas prácticas en que los estudiantes tenían la oportunidad de discutir sobre lo leído habían impactado en la disminución de las brechas.

La conversación y la reflexión sobre la lectura, el intercambio de ideas sobre lo que se disfrutaba leyendo, entre adultos y estudiantes, y entre los propios estudiantes, ayudó a niñas y niños a adquirir un metalenguaje que les permitía hablar sobre la lectura, ampliando así su capacidad para hacer juicios sobre los textos que leían.

En la escuela se puede leer con diferentes propósitos. La distinción entre lectura intensiva y extensiva es relevante para fijar propósitos de lectura en la sala de clases. Ambos tipos de lecturas son claves al momento de leer un texto, pero necesitan acciones diferentes (Donoso et al., 2020).

Lectura intensiva

El texto puede leerse para desarrollar objetivos lingüísticos, como la adquisición de estructuras del lenguaje y el desarrollo de habilidades de comprensión de lectura.

Lectura extensiva

Leer para desarrollar objetivos afectivos y motivacionales (Donoso et al., 2020).

La conversación sobre la lectura que se relaciona con una disminución de brechas entre niños y niñas es la lectura extensiva, en que el foco esté en la experiencia lectora del estudiante al momento de leer un libro.

Por lo que, si lo que se busca es lograr que los estudiantes adquieran un compromiso y una motivación hacia la lectura, es clave comprender que estos espacios no deben centrarse exclusivamente en el desarrollo de la comprensión de lectura, sino que también tienen que apuntar a proveer una experiencia lectora centrada en el disfrute.

Matemática

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) es un referente internacional con relación al progreso en el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030. En especial, reporta los avances hacia el objetivo 4, que alude a la educación de calidad.

La meta 4.1 busca que niños y niñas terminen la enseñanza primaria, la cual ha de ser gratuita, equitativa y de calidad, además de producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. El indicador 4.1.1 se refiere al logro de un nivel mínimo de competencia en el área de Matemática. Esta área «provee de oportunidades únicas para el desarrollo de destrezas que se consideran hoy como un equipamiento importante para desenvolverse en la sociedad actual, tales como la resolución de problemas, el desarrollo de perspectivas múltiples, la argumentación, entre otras» (UNESCO, 2022). 

Resultados generales ERCE 2019

En la región, un poco más de la mitad de los estudiantes de 3.er grado (52,3 %) logra alcanzar al menos el Nivel II. Esto significa que al menos son capaces, por ejemplo, de escribir y componer aditivamente números naturales hasta 9.999; identificar elementos de figuras geométricas (vértices, lados, diagonales); leer, interpretar y organizar información en tablas o gráficos simples de barra, e identificar unidades de medida o instrumentos más adecuados para medir magnitudes. Esto implica un gran desafío para los docentes en cada uno de estos contextos educativos, así como para la región en general.

Distribución de Niveles de Rendimiento en Matemáticas - 3.° Grado

Porcentaje de estudiantes alcanzando al menos el Nivel II y los que están por debajo

No Data Found

La situación en 6.° grado es preocupante debido a que la proporción promedio de estudiantes de la región que alcanza el Nivel III, el mínimo deseado, es muy baja (17,4 %). Los estudiantes cuyo resultado se ubicó en este nivel son al menos capaces de resolver problemas que requieren interpretar información en diversos formatos, incluyendo tablas y gráficos; recurrir a dos o más operaciones aritméticas; estimar áreas y perímetro; calcular adiciones y sustracciones de fracciones (con el mismo denominador), e identificar relaciones de perpendicularidad y paralelismo en el plano, entre otros. Si bien hay países que se observan en mejores condiciones, la región enfrenta un gran desafío a la hora de generar estrategias para que los estudiantes, al finalizar su educación primaria, puedan dar cuenta de un aprendizaje matemático profundo.

Niveles de Competencia en Matemáticas - 6.° Grado

Proporción de Estudiantes Alcanzando el Nivel III en Comparación con los Niveles más Bajos

No Data Found

La alta proporción de estudiantes que se ubican en los niveles más bajos de desempeño y las diferencias de logro entre niños y niñas revelan la urgencia de hacer esfuerzos para mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes de 3.° y 6.° grado de primaria, dada la importancia que la Matemática tiene para acceder a otras áreas del conocimiento a lo largo de la trayectoria escolar, social y laboral.

Brechas de género

En los resultados del ERCE 2019 se observan brechas de género a favor de los niños en Matemática en 3.er grado en tres de los países participantes y en 6.° grado en cinco países. Este escenario genera la pregunta respecto de cuáles podrían ser los factores que están propiciando que las niñas obtengan resultados más bajos en Matemática que los niños.

¿Qué evaluó la prueba de Matemática en el ERCE 2019?

El ERCE 2019 contempló una prueba de Matemática que se administró en 3.° y 6.° grado. Los dominios de contenido corresponden a los bloques temáticos. Por su parte, los procesos cognitivos que la prueba de Matemática buscó caracterizar contemplaron tres grupos de habilidades: Reconocimiento de objetos y situaciones, Resolución de problemas simples y Resolución de problemas complejos y modelamiento matemático (UNESCO/OREALC, 2022).

Se organizó en base a cinco dominios:

Conocimiento de los conjuntos de los números naturales y de los números racionales positivos (uso, lectura y escritura, e interpretación en diversos contextos). Comprensión de las relaciones de orden y de equivalencia en los diferentes conjuntos y de la estructura del sistema numérico decimal. Cálculo de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división en esos conjuntos numéricos. Aplicación de sus propiedades y relaciones en diversas situaciones problemáticas.

Conocimiento de las figuras y cuerpos geométricos, su caracterización, clasificación y construcción. Capacidad de establecer relaciones entre ellos y el entorno.

Conocimiento de distintas magnitudes (longitud, superficie, capacidad, masa y tiempo), de sus distintas unidades de medida convencionales y no convencionales. Capacidad de realizar conversiones y de utilizarlas de acuerdo con el contexto. Conocimiento y uso adecuado de distintos instrumentos de medición.

Capacidad de identificar, completar y construir regularidades numéricas y gráficas a partir de objetos del entorno, figuras geométricas y secuencias numéricas. Considera el conocimiento para plantear y resolver ecuaciones simples de una variable.

Lectura e interpretación de datos estadísticos a partir de su representación en tablas, gráficos, pictogramas y diagra-mas. Habilidad de organizar datos recolectados en tablas, gráficos, entre otros. Determinación y predicción de la probabilidad de ocurrencia de eventos como probable o improbable. Registro de resultados de juegos y experimentos aleatorios considerando el azar.

Evaluó también tres habilidades:

Considera las habilidades de identificar, reconocer y conocer conceptos y propiedades matemáticas que permiten explorar y caracterizar objetos y situaciones del entorno cotidiano. Las principales habilidades de este proceso son: identificar, reconocer y conocer.

Examina las habilidades de comprender y representar relaciones directas entre conceptos matemáticos que pueden establecerse a partir de la extracción de información explícita.También incluye las habilidades de identificar y aplicar modelos y estrategias conocidos para obtener soluciones en situaciones problemáticas que involucran solo una variable. Las principales habilidades de este proceso son: comprender, aplicar y representar.

Considera las habilidades de experimentar, seleccionar y plantear modelos y estrategias diversas para obtener soluciones en situaciones problemáticas que involucran más de una variable. También incluye las habilidades de analizar y evaluar si las soluciones obtenidas para un problema son adecuadas y pertinentes al contexto, y la habilidad de argumentar a través de relaciones matemáticas. Las principales habilidades de este proceso son: analizar, evaluar, plantear y argumentar.

Niveles de desempeño

La descripción de los niveles de desempeño del ERCE 2019 es información que puede utilizarse en el aula para comprender qué aprendizajes se espera que logren los estudiantes, en general, y en los grados evaluados.

Esta información puede ser importante para que cada docente diagnostique el logro de las habilidades descritas en los estudiantes de su grado, dando luces para el diseño de instrumentos de evaluación en el aula acordes con los aprendizajes claves que se describen en los niveles de desempeño y con las características de los estudiantes

La Agenda 2030 establece un nivel mínimo de desempeño para los estudiantes. En el caso de 3.er grado es a partir del Nivel II y en el de 6.° grado a partir del Nivel III.

¿Cómo avanzar desde el aula entre los niveles de desempeño del ERCE 2019?

Con el propósito de desarrollar estrategias para que los estudiantes avancen en los aprendizajes en 3.° y 6.° grado según los niveles de desempeño definidos en el ERCE 2019, se presentan los fundamentos del diseño de tareas matemáticas y la gestión de la comunicación en el aula. Ambos son esenciales en un enfoque de la educación matemática centrada en la resolución de problemas. Varios autores los señalan como componentes indispensables a la hora de generar oportunidades de aprendizaje relevantes para poder construir una comprensión matemática de calidad (Ponte, 2005; Ma, 2010; Smith & Stein, 2011; Sullivan, Clarke & Clarke, 2013; Ferrer, Fortuny & Morera, 2014; NCTM, 2015).

Importancia de la Resolución de Problemas: Exploraremos cómo la resolución de problemas actúa como un eje central en la educación matemática moderna, destacando su importancia en el desarrollo del pensamiento crítico y analítico de los estudiantes.

Diseño de Tareas: Presentaremos ejemplos y metodologías para el diseño de tareas matemáticas, variando en niveles de complejidad para adaptarse a los diferentes niveles de desempeño de los estudiantes.

Gestión de la Comunicación: Discutiremos estrategias para manejar eficazmente la comunicación en el aula, fomentando un ambiente de aprendizaje colaborativo y productivo en matemáticas.

Un buen problema en el ámbito escolar debe ser abordable y, a la vez, desafiante según la edad de los estudiantes

Organización de las actividades para movilizar el aprendizaje

El documento Aportes para la enseñanza de la Matemática entrega a los docentes orientaciones didácticas para que sus estudiantes avancen o transiten hacia los niveles superiores considerando los niveles de desempeño del ERCE 2019 (ver figuras 1 y 2). Teniendo presente la importancia de las distintas modalidades de trabajo en el aula, cada actividad contempla tres momentos: el primero se refiere al trabajo individual, el segundo al trabajo en duplas y el tercero al trabajo en grupo.

Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Estimar la longitud de objetos del entorno usando unidades de medida no convencionales. Identificar unidades de medida o instrumentos más adecuados para medir magnitudes de un objeto e identificar magnitudes medidas por un instrumento. Resolver problemas que involucran medidas (ej., longitudes y masas) de objetos. Resolver problemas que requieren comparar, medir y estimar magnitudes (masa y longitud) de objetos en situaciones cotidianas.
Realizar conversiones de medidas que involucren unidades de longitud. Realizar conversiones de medidas que involucren unidades de masa.

Para transitar del Nivel I al Nivel II en 3.er grado, en lo que al dominio de Magnitudes y medidas se refiere, la siguiente tabla describe tareas matemáticas amplias que los docentes pueden concretar según sus propios contextos. Esta secuencia considera como punto de partida la estimación de longitudes con unidades de medida no convencionales, avanzando hacia la medición y estimación de longitudes usando medidas convencionales, para luego evaluar los procesos de medición de longitudes realizados por otros e identificar unidades de medida e instrumentos adecuados para hacerlo.

Nivel I Tarea matemática 1 Tarea matemática 2 Tarea matemática 3 Nivel II
Estimar la longitud de objetos del entorno usando unidades de medida no convencionales. Medir la longitud de objetos usando unidades de medida convencionales (centímetros y metros). Estimar la longitud de objetos del entorno usando unidades de medida convencionales. Evaluar los procesos de medición de longitudes realizados por otros. Identificar unidades de medida o instrumentos más adecuados para medir magnitudes de un objeto o identificar magnitudes medidas por un instrumento.

¿Cómo trabajar la brecha de género en el aula de Matemática?

Roles de género

Ofrecer igualdad de oportunidades y respetar las diferencias

  • Ofrecen igualdad de oportunidades y respetan las diferencias en el aula.
  • Piensan que el mayor problema de la desigualdad de género en matemáticas es que la sociedad tiende a valorar más las actividades en las que participan los hombres que las mujeres.
  • Enseñan a los niños a valorar diferentes tipos de habilidades e intereses.
  • No les preocupa que los niños tiendan a participar y destacar en Matemática y las niñas elijan otras áreas.
  • Trabajan por la equidad de género en este sistema de creencias.

Garantizar que las niñas y los niños tengan las mismas experiencias

  • Docentes que tratan a niños y niñas por igual.
  • Garantizan que niñas y niños tengan las mismas oportunidades en el aula.
  • Controlan las interacciones en el aula para distribuir de manera equitativa las intervenciones.
  • Incluyen el mismo número de nombres femeninos y masculinos en sus tareas.
  • Rotan a los niños y las niñas en diferentes papeles asignados en las tareas para que todos y todas tengan la misma experiencia.
  • Controlan su comportamiento y creencias, porque si no lo hacen caen en estereotipos.

Intentar compensar las diferencias de género en la sociedad

Docentes que tratan a las niñas diferente a los niños con la finalidad de compensar las desigualdades de género en la sociedad.

  • Se esfuerzan conscientemente en promover el interés por las matemáticas en las niñas.
  • Eligen específicamente libros con personajes cuyas personalidades, pasatiempos u ocupaciones no coinciden con las normas de género.
  • Discuten los estereotipos de género y su relación con la elección de profesiones.
  • Promueven el trabajo en grupos mixtos y desafían los estereotipos de género.
  • Trabajan para ayudar a los niños a superar las actitudes negativas de la sociedad hacia las áreas en las que no suelen destacar.

Ciencias

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), en coordinación con los países de América Latina y el Caribe, aplicó en 2019 el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), con el que se obtuvo información de los logros de aprendizaje en estudiantes de 3.° y 6.° grado en las áreas curriculares de Lenguaje, que incluyó Lectura y Escritura, y Matemática para 3.° y 6.° grado y Ciencias para 6.°, identificando los retos que aún se mantienen en la región.

Resultados generales ERCE 2019

La evaluación ERCE 2019 en Ciencias visibilizó los desempeños de estudiantes de 6.° grado de primaria de diversos países de América Latina y el Caribe. Los resultados son preocupantes, pues se verificó que solo un 20,7 % de los estudiantes alcanza o supera el Nivel III, considerado el mínimo esperable en esta evaluación.

Desempeño en Ciencias de Estudiantes de 6.° Grado en ERCE 2019

Análisis del Nivel de Alcance Educativo en América Latina y el Caribe

No Data Found

Estos resultados reflejan los bajos niveles de alfabetización en el área, situación que requiere de atención para la formación de ciudadanos responsables, críticos e informados, que utilizan su conocimiento científico en la toma de decisiones, y así disminuir las consecuencias negativas que la intervención humana pueda tener en el medio ambiente. Es por ello que se vuelve relevante enfocar la enseñanza en los desempeños de los estudiantes, para acompañarlos en su aprendizaje, avanzando hacia los niveles esperados para su etapa escolar.

Brechas de género

Contrario a lo esperado, considerando que históricamente las ciencias y la educación científica se han caracterizado por una visión positivista y centrada en el quehacer científico de hombres, los resultados indican que no existe una brecha de género significativa entre niños y niñas en nueve de los 16 de los países participantes, y que incluso se observan resultados que favorecen a las niñas en Ciencias en siete de esos países. Estos resultados son alentadores y nos motivan a promover en las aulas una educación científica no sexista, que busque la equidad en los aprendizajes científicos para todos los estudiantes. Asimismo, para los países que presentan una brecha de género desfavorable para los niños varones, es un nuevo desafío lograr que no se queden rezagados en sus aprendizajes.

¿Qué evaluó la prueba de Ciencias en el ERCE 2019?

La prueba de Ciencias se aplicó a estudiantes de 6.° grado. Considerando los hallazgos en el análisis de los currículos de los países de la región, se desprenden temas que reflejan una relación entre la ciencia y los problemas reales de la sociedad actual, así como también la importancia de desarrollar habilidades que promuevan el pensamiento científico (UNESCO/OREALC, 2020).

Se organizó en base a cinco dominios:

Evaluó también tres habilidades:

Al reconocimiento o identificación de conceptos, principios, hechos, datos, hipótesis, modelos, teorías o leyes científicas.

Implica relacionar algunos fenómenos naturales con sus explicaciones científicas, la contrastación, análisis e interpretación
de información y la aplicación de los conocimientos científicos necesarios para resolver una situación problemática simple

A un dominio conceptual más amplio de los fenómenos naturales y a la construcción de conocimiento científico asociada a estos, a través de la elaboración o evaluación de propuestas, explicaciones y argumentos con base científica para la resolución de problemas de mayor complejidad.

Niveles de desempeño

La descripción de los niveles de desempeño del ERCE 2019 es información que puede utilizarse en el aula para comprender qué aprendizajes se espera que logren los estudiantes, en general, y en los grados evaluados.

Esta información puede ser importante para que cada docente diagnostique el logro de las habilidades descritas en los estudiantes de su grado, dando luces para el diseño de instrumentos de evaluación en el aula acordes con los aprendizajes claves que se describen en los niveles de desempeño y con las características de los estudiantes

La Agenda 2030 establece un nivel mínimo de desempeño para los estudiantes. En el caso de 3.er grado es a partir del Nivel II y en el de 6.° grado a partir del Nivel III.

Niveles de desempeño para 6to grado

¿Cómo avanzar desde el aula entre los niveles de desempeño del ERCE 2019?

La educación científica moderna se enfoca en desarrollar prácticas científicas en el aula, reconociendo su importancia para el aprendizaje integral. Según el ERCE 2019, la alfabetización científica se destaca en los currículos de varios países, integrando fenómenos reales en el aprendizaje de ciencias. Estas prácticas buscan que los estudiantes emulen las habilidades y el pensamiento de los científicos a través de la indagación y argumentación, fomentando una comprensión profunda del mundo que nos rodea.

En paralelo, la enseñanza efectiva de las ciencias depende de la capacidad de los docentes para adaptar sus métodos a las necesidades y desempeños de los estudiantes. La monitorización constante del aprendizaje permite recopilar datos cruciales para informar decisiones pedagógicas. Los docentes, por lo tanto, desempeñan un papel clave en la evaluación formativa, ajustando su enseñanza para optimizar el aprendizaje y promover un entendimiento científico equilibrado y accesible para todos.

Actividades:

Marcos curriculares alrededor del mundo concuerdan en la relevancia del aprendizaje de las ciencias a través del desarrollo de prácticas científicas en el aula (Osborne, 2014). Así, 10 de los 19 países participantes en el ERCE 2019 identifican en sus currículos la alfabetización científica y tecnológica como uno de sus pilares, conectando situaciones de aprendizaje de diversos dominios en ciencias con fenómenos que ocurren en el entorno (UNESCO/OREALC, 2020).

La enseñanza y el aprendizaje en torno a las prácticas científicas y, en consecuencia, a la alfabetización buscan que los estudiantes reproduzcan de manera similar las habilidades y formas de pensar utilizadas por los científicos al momento de buscar respuestas a preguntas investigables o resolver problemas. Así, desde el campo de la didáctica de las ciencias se ha reportado que las prácticas científicas involucran a los estudiantes en procesos de indagación, modelización y argumentación en ciencias.

El logro de aprendizajes efectivos depende de diversos factores, entre los cuales puede encontrarse la flexibilidad de los docentes para ajustar la enseñanza según los logros y dificultades de sus estudiantes.

Monitorear el aprendizaje de los estudiantes es una manera en la que les es posible recopilar información que posteriormente se utilice como evidencia para la toma de decisiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Una de las maneras de llevar a cabo el monitoreo es analizando los resultados de evaluaciones sumativas; sin embargo, este no es el único momento en que es posible recopilar información para informar a los docentes.

Acciones como la observación del actuar y las verbalizaciones de los estudiantes al resolver una tarea, el escuchar sus discusiones buscando respuestas a preguntas desafiantes, reunir evidencias de sus respuestas escritas en evaluaciones sumativas y formativas, se presentan como oportunidades para conocer cómo están aprendiendo y qué recursos o intervenciones se requieren para el logro de los objetivos.

Los docentes pueden transitar durante una clase por varios ciclos de evaluación formativa, elicitando, focalizando su atención, interpretando respuestas y actuando con base en sus interpretaciones. La descripción de cada uno de estos pasos se presenta a continuación.

Se usa la evaluación formativa porque es útil para el fortalecimiento de la construcción de conocimiento científico escolar, y para promover la sofisticación de prácticas claves en la ciencia.

Organización de las actividades para movilizar el aprendizaje

Sugerencias didácticas para apoyar las transiciones entre los niveles de desempeño identificados en la evaluación ERCE 2019

Es importante señalar que si bien estas transiciones muestran un avance lineal de los estudiantes, en el aula estos avances pueden ser en espiral y no necesariamente lineales para todos. Para diseñar estas secuencias o transiciones, se han desagregado los indicadores de cada nivel de desempeño del ERCE 2019 en Ciencias, desarrollando la secuencia de aprendizaje asociada con el dominio Cuerpo humano y salud.

Transición del Nivel I al Nivel II

Esta secuencia considera el tránsito desde la Identificación de la función de diferentes partes o estructuras del cuerpo (Nivel I) hasta la Identificación de la ubicación o función de una estructura o parte de un ser vivo en un sistema mayor (Nivel II).

Nivel I Nivel II
Reconocer acciones preventivas orientadas al cuidado de la salud en contextos cotidianos. Distinguir algunas relaciones de causa y efecto para el cuidado de la salud en contextos cotidianos.
Identificar la función de diferentes partes o estructuras del cuerpo. Identificar la ubicación o función de una estructura o parte de un ser vivo en un sistema mayor.
Clasificar seres vivos a partir de la observación o la descripción de sus características. Reconocer similitudes en las necesidades vitales de los seres vivos.
Identificar posibles causas o efectos de fenómenos naturales en contextos cotidianos, aplicando su conocimiento.
Identificar factores que influyen en el funcionamiento de circuitos eléctricos simples.

Transición del Nivel II al Nivel III

Esta transición considera un aumento en la complejidad de la tarea respecto de establecer relaciones entre sistemas (Nivel III) y no solo identificar funciones o estructuras que componen un determinado sistema (Nivel II).

Para lograr la transición esperada se recomienda comenzar con una tarea que le permita al docente diagnosticar en qué nivel se hallan sus estudiantes; es decir, monitorear si la mayoría de los estudiantes se encuentran en el Nivel II para facilitar la transición hacia el Nivel III. Con el propósito de comprobar el nivel en el que están, puede utilizar la actividad planteada en la transición I a II en la que se aumenta la complejidad de la tarea al incorporar estructuras de sistemas mayores.

Nivel II Nivel III
Distinguir algunas relaciones de causa y efecto para el cuidado de la salud en contextos cotidianos. Discriminar recomendaciones apropiadas para el cuidado de la salud según criterios o requerimientos específicos (ej., de balance de nutrientes).
Identificar la ubicación o función de una estructura o parte de un ser vivo en un sistema mayor. Reconocer la función específica de un elemento en un sistema mayor o establecer relaciones entre sistemas (ej., el papel de un ser vivo en un sistema tráfico o la relación entre el sistema digestivo y el circulatorio).
Reconocer similitudes en las necesidades vitales de los seres vivos. Reconocer los procesos que conforman ciclos naturales (ej., fotosíntesis, ciclo del agua), así como los factores que los afectan.
Identificar posibles causas o efectos de fenómenos naturales en contextos cotidianos, aplicando su conocimiento. Identificar preguntas que son investigables científicamente o la hipótesis que orienta una investigación, o bien, evaluar la pertinencia de un diseño experimental o de una conclusión.
Identificar factores que influyen en el funcionamiento de circuitos eléctricos simples. Identificar la conclusión que se deriva de la información presentada en un gráfico.

Transición del Nivel III al Nivel IV

Con el objetivo de acercar a los estudiantes hacia el Nivel IV, la transición entre el Nivel III y el Nivel IV enfoca la atención específicamente en el desarrollo de habilidades científicas vinculadas a identificar preguntas investigables o hipótesis, así como evaluar la pertinencia de un diseño experimental en el Nivel III. En el Nivel IV se espera, por ejemplo, que los estudiantes sean capaces de seleccionar datos pertinentes para dar respuesta a una pregunta investigable al analizar una actividad de indagación, o bien, distinguir entre los distintos componentes de un diseño experimental.

Nivel III Nivel IV
Discriminar recomendaciones apropiadas para el cuidado de la salud según criterios o requerimientos específicos (ej., de balance de nutrientes). Explicar un fenómeno demostrando su comprensión de las relaciones entre componentes de un sistema natural.
Reconocer la función específica de un elemento en un sistema mayor o establecer relaciones entre sistemas (ej., el papel de un ser vivo en un sistema tráfico o la relación entre el sistema digestivo y el circulatorio). Analizar una actividad de investigación para seleccionar los datos que resultan pertinentes para responder la pregunta o para discriminar entre los distintos componentes de un diseño experimental (ej., distinguir entre objetivos e hipótesis o diferenciar cuál corresponde al diseño).
Reconocer los procesos que conforman ciclos naturales (ej., fotosíntesis, ciclo del agua), así como los factores que los afectan. Utilizar su conocimiento científico para interpretar un gráfico en que se representa la variación de factores involucrados en un proceso natural.
Identificar preguntas que son investigables científicamente o la hipótesis que orienta una investigación, o bien, evaluar la pertinencia de un diseño experimental o de una conclusión.
Identificar la conclusión que se deriva de la información presentada en un gráfico.

¿Cómo trabajar la brecha de género en el aula de Ciencias?

Si bien esta larga tradición de sesgos de género en ciencias ha tenido como repercusión el desinterés de niñas y jóvenes por proseguir los estudios en carreras vinculadas con las ciencias, los resultados del ERCE 2019 en América Latina y el Caribe son alentadores, pues dan cuenta de cambios positivos en esta área.

Aunque, como se ha mencionado, estos resultados dan luces de una educación científica cada vez menos sexista, no se puede olvidar que de los 2 a los 3 años de edad el desarrollo de estereotipos de género se hace presente en niños y niñas (Sullivan & Umaschi, 2018).

Posteriormente, es posible que estos estereotipos se refuercen, por ejemplo, desde madres y padres hasta sus hijos e hijas. Entre esos aspectos se ha reportado que padres y madres suelen concebir a las ciencias y el quehacer científico como disciplinas y actividades principalmente del género masculino, mientras que áreas denominadas como humanistas (lenguaje, artes o ciencias sociales) presentan mayor asociación con el género femenino (Del Río, et al., 2019).

Posteriormente, es posible que estos estereotipos se refuercen, por ejemplo, desde madres y padres hasta sus hijos e hijas. Entre esos aspectos se ha reportado que padres y madres suelen concebir a las ciencias y el quehacer científico como disciplinas y actividades principalmente del género masculino, mientras que áreas denominadas como humanistas (lenguaje, artes o ciencias sociales) presentan mayor asociación con el género femenino (Del Río, et al., 2019).

Incorporando perspectiva de género:

Preguntas para docentes

Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

Aprendizaje emocional: proceso a través del cual se adquieren competencias, habilidades y/o actitudes que permiten a las personas reconocer y regular sus emociones, desarrollar acciones de cuidado y preocupación por otros, establecer relaciones nutritivas, tomar decisiones responsables y manejar situaciones complejas.

Aprendizaje emocional

El ERCE 2019 evaluó empatía, apertura a la diversidad y autorregulación escolar, mostrando un resultado positivo en las tres habilidades evaluadas. Las respuestas tienden a dar cuenta de que los estudiantes se perciben a sí mismos como capaces de desplegar conductas de empatía con frecuencia, de mostrar una actitud positiva hacia la diversidad y de ser autorregulados en el ámbito escolar.

Tanto en estas habilidades como en otras, se requiere seguir avanzando: las relaciones detectadas entre habilidades socioemocionales y aspectos como el nivel socioeconómico y el género, por ejemplo, alertan sobre posibles áreas que es importante fortalecer.

Introducción sobre habilidades socioemocionales: qué son, cuáles son, dónde contribuyen, cómo se aprenden

Las habilidades socioemocionales conforman el repertorio de capacidades que las personas pueden desarrollar a lo largo de la vida y que determinan su aptitud para conectar y comprender las propias emociones, pensamientos y conductas; vincularse y comprender las emociones,

pensamientos y conductas de los otros; y desenvolverse en un determinado contexto de manera adaptativa.

6 modelos integrados para el informe

Modelo de aprendizaje socioemocional del proyecto de colaboración para el aprendizaje académico, social y emocional – CASEL, 1994     

Habilidades para el siglo XXI – National Research Council de Estados Unidos, 2012

Los cinco factores – OCDE, 2016

Educación para la paz, ciudadanía mundial y aprendizaje socioemocional – Instituto Mahatma Gandhi Unesco, 2020

Modelo de aprendizaje socioemocional del proyecto de colaboración para el aprendizaje académico, social y emocional – CASEL, 1994     

Habilidades transferibles, UNICEF 2019

¿Dónde contribuyen las habilidades socioemocionales?

Ámbito Descripción
Ámbito interpersonal: Aportan al establecimiento de vínculos positivos entre pares, algo que, a su vez, incentiva el compromiso y la participación en diversas instancias de interacción social.
Ámbito familiar: Se han asociado positivamente con una mayor satisfacción respecto de la calidad de las relaciones familiares y extrafamiliares, pues permiten una comunicación y comprensión más efectiva entre los involucrados.
Ámbito económico: Facilitan el logro académico, lo que, a su vez, aumenta la productividad económica y los ingresos a lo largo de la vida.
Ámbito laboral: Las personas con un mayor desarrollo de sus habilidades socioemocionales suelen adaptarse mejor a los cambios, resuelven los problemas de manera más eficiente, establecen vínculos más sanos con los demás, y tienen mayor capacidad de autogestión, todas habilidades muy valoradas en el mundo del trabajo.
Ámbito social: Tener amplias conexiones tempranas con los demás, contribuye a la participación y el compromiso cívico.

¿Cómo se aprenden las habilidades socioemocionales?

Primeras interacciones Aprendizaje vicario Entorno sociocultural
El desarrollo socioemocional comienza en los primeros días de vida y continúa durante todo el ciclo vital, al centro del crecimiento y desarrollo de los seres humanos Se trata de un mecanismo inconsciente, que permite el aprendizaje a través de la observación e imitación. Los niños aprenden también a través de la observación e imitación de los entornos sociales en los que habitan, generando equilibrios entre las demandas del exterior y sus necesidades personales.

El aprendizaje socioemocional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El aprendizaje socioemocional contribuye a la consecución de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar el bienestar global de las personas.

Por tanto, una educación que la integra tiene un papel importante que desempeñar en la generación de cambios en mentalidades y comportamientos fundamentales para la consecución de los ODS 1, Fin de la pobreza; 3, Salud y bienestar; 12, Producción y consumo responsables; 13, Acción por el clima; 15, Vida de ecosistemas terrestres; 16, Paz y Estado de derecho, entre otros.

La evaluación de habilidades socioemocionales en el ERCE

En 2019 el estudio ERCE incluyó por primera vez un módulo de medición para estas habilidades. El módulo consideró tres habilidades socioemocionales, que se midieron en estudiantes de sexto grado: empatía, apertura a la diversidad y autorregulación escolar.

La evaluación de las tres habilidades definidas en el ERCE se llevó a cabo por medio de un cuestionario autoadministrado que contenía 23 preguntas de selección múltiple.

La escuela y el aprendizaje socioemocional: un rol fundamental

La escuela es un espacio clave para el aprendizaje socioemocional. En general, los niños asisten a la escuela entre los 5 y los 18 años, y cada año concurren a ella unos 180 días. En la escuela, los niños entablan relaciones no solo con pares, sino también con otros adultos significativos. Así, el espacio escolar es uno privilegiado para el desarrollo de habilidades socioemocionales y, al mismo tiempo, un lugar en que el aprendizaje socioemocional se produce y se ha producido siempre, seamos o no conscientes de ello.

Entre los 5 y 18 años

180 días

Pares y adultos significativos

También podemos hablar del currículum implícito que incluye acciones formativas o performativas que no son explicitadas en las normativas o lineamientos institucionales. En ocasiones se trata de prácticas que modelan las interacciones entre los miembros de la comunidad en función del estatus social de los estudiantes, de sus orígenes o cultura, procesos que refuerzan las desigualdades sociales de manera significativa, aunque no ocurran deliberada y conscientemente.

Por otro lado, la convivencia escolar es la trama de relaciones interpersonales que ocurren en la cotidianeidad de una comunidad escolar. Se trata de relaciones personales y sociales concretas y observables, que se encuentran en un proceso permanente de transacción, negociación de significados y elaboración de soluciones que en el tiempo va creando un sentido de identidad grupal. La convivencia escolar es como el telón de fondo de todo lo que ocurre en la escuela y ofrece, a la vez, un marco para las prácticas normativas, disciplinarias y pedagógicas que se dan en comunidad.

La enseñanza explícita de habilidades socioemocionales en el aula

El desarrollo socioemocional comienza en los primeros días y continúa a lo largo de la vida, conforme las personas se van enfrentado a diferentes experiencias y oportunidades de aprendizaje. La escuela constituye un espacio privilegiado para el desarrollo de habilidades socioemocionales a través de las interacciones con otros estudiantes y otros adultos significativos. Sin embargo, para que estas interacciones se constituyan en experiencias de aprendizaje que contribuyan a objetivos como la ciudadanía mundial, la capacidad de resolución pacífica de conflictos, la empatía o la apertura a la diversidad, es preciso que sean diseñadas, planificadas e implementadas cuidadosamente.

Componentes

La evidencia en torno al aprendizaje socioemocional demuestra que es más efectivo cuando se combinan tres componentes:

Integración de las habilidades socioemocionales de manera transversal al currículum de las diversas asignaturas

Prácticas pedagógicas que promueven habilidades socioemocionales, como el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje cooperativo

La enseñanza explícita de las habilidades socioemocionales requiere de una acción guiada y mediada, en este caso, por un docente o profesional de la educación.

La enseñanza explícita de habilidades socioemocionales en la escuela implica una gestión de aula con un sello particular: creación de un clima de acogida, seguridad y bienestar.

Las actividades de acogida y cierre suelen ser apropiadas para captar la atención de los estudiantes, así como para proponer interacciones “que traen la voz de cada participante a la sala, estableciendo una conexión con los demás y/o con el trabajo que se va a realizar”. Estas instancias propician ambientes seguros y confiables de aprendizaje en que todos los participantes se sienten incluidos. Son espacios de escucha y acogida, no de discusión.

El aula es, por definición, un espacio compartido, incluso en silencio nos encontramos frente a la presencia y la mirada del otro. Compartir un espacio es ya una forma de interacción social que implica aprender a respetar los límites corporales, cognitivos y emocionales de los demás y hacer respetar asertivamente los propios. En ese espacio, y durante la actividad central, se producen diversas formas de intercambio verbal y no verbal y cada una de ellas ofrece diferentes desafíos y oportunidades de aprendizaje. En cualquier actividad de aprendizaje, es recomendable distinguir explícitamente diferentes modalidades de interacción y escoger aquellas que mejor se adecúen a nuestros objetivos y características del grupo.

Actividades para la enseñanza explícita de habilidades socioemocionales en el aula

Se ofrece a las comunidades educativas una propuesta para la enseñanza explícita de habilidades socioemocionales a través de un set de quince actividades dirigidas a estudiantes de 1° a 6° grado de educación primaria y dos actividades destinadas a los docentes y equipos directivos de los establecimientos. Estas actividades consideran los fundamentos metodológicos presentados.

El propósito de este material es favorecer especialmente el desarrollo de las habilidades medidas en el ERCE 2019: empatía, apertura a la diversidad y autorregulación escolar, así como algunas habilidades asociadas.

La relevancia de la labor del docente como mediador y facilitador, las actividades incluyen un ejercicio previo de reflexión para el docente o profesional de la educación que implemente las actividades, orientado a vincular los aprendizajes que espera lograr en sus estudiantes con su propia experiencia personal y con su contexto profesional.

Técnicas utilizadas en las actividades de la publicación

Resúmenes preliminares de Aportes para la Enseñanza sobre Habilidades de Lectura, Matemática y Ciencias

En esta nueva sección, presentamos un informe preliminar que busca enriquecer y facilitar el trabajo docente a través de orientaciones y alternativas prácticas. Este informe no solo repasa los hallazgos clave del estudio ERCE 2019 en áreas como Lenguaje, Matemática, Ciencias y Habilidades Socioemocionales, sino que también pone en perspectiva los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe en mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes.

Una parte esencial de nuestro análisis se centra en profundizar en las diferencias y brechas de género reveladas por el ERCE 2019, proporcionando una visión crítica y necesaria sobre estos temas. Además, el informe no solo ofrece evidencia y referencias especializadas sobre cómo avanzar en los niveles de aprendizaje, sino que también incluye recomendaciones prácticas y actividades lúdicas para que los docentes puedan integrar estos conocimientos en sus métodos de enseñanza.

Finalmente, abordamos estrategias específicas para trabajar las brechas de género en el aula, una parte vital para asegurar una educación equitativa e inclusiva. Con este informe, aspiramos a ser un recurso valioso para docentes y educadores comprometidos con el avance y la mejora continua en el ámbito educativo.

Muy pronto

Compartir experiencia

Muchas gracias por compartir su experiencia