- Ambos encuentros se enmarcaron en el programa de desarrollo de capacidades técnicas impulsado por el Laboratorio LLECE de la UNESCO con el objetivo de apoyar la implementación del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2025).
Entre el 23 y el 26 de septiembre, Guatemala recibió a especialistas de América Latina y el Caribe para participar en el seminario “Educación en América Latina” y en el taller de corrección de preguntas abiertas del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2025).
Los encuentros, organizados por el ministerio de Educación de Guatemala y el apoyo técnico del Laboratorio LLECE, contaron con la participación de Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y de Carlos Henríquez, coordinador del Laboratorio.
Durante el seminario inicial, realizado en la Universidad del Valle de Guatemala, Valtencir Mendes presentó sobre la “Política regional docente: desafíos para la región y Guatemala” y Carlos Henríquez se refirió al trabajo del LLECE y sus principales proyectos desarrollados en la región.
Posteriormente, el desarrollo del taller técnico de tres días estuvo orientado a fortalecer las competencias de los equipos nacionales responsables de la corrección de las pruebas de Escritura, Matemática y Ciencias. El objetivo de estas jornadas fue trabajar para poder asegurar la validez y confiabilidad en los procesos de revisión de preguntas abiertas aplicadas a las y los estudiantes de toda la región.
Estos encuentros desarrollados en Guatemala son parte del programa de desarrollo de capacidades de este ciclo del ERCE. En esta oportunidad las y los participantes trabajaron tanto en sesiones grupales como en módulos específicos por cada área evaluada en el estudio, combinando presentaciones teóricas y ejercicios prácticos de aplicación de rúbricas en ejemplos de respuestas de los estudiantes.
“La posibilidad de reunir a los equipos de especialistas de todos los países participantes del ERCE 2025 nos permite alinear criterios, fortalecer capacidades y garantizar que la corrección de las respuestas abiertas y de escritura se realice con la calidad técnica necesaria. Todos estos procesos son relevantes para contribuir a mejorar las oportunidades de aprendizaje de las y los estudiantes de América Latina y el Caribe”, sostuvo Carlos Henríquez.
Esta semana de trabajo en Guatemala reafirmó el compromiso del LLECE de la UNESCO con la calidad técnica y la comparabilidad regional de los resultados del ERCE, aportando fundamentos clave para el desarrollo de las políticas educativas de la región.