unesco

Panamá muestra avances en aprendizajes tras la pandemia, pero persisten importantes desafíos educativos

  • Los resultados del estudio ERCE Pospandemia de la UNESCO destacan mejoras en asignaturas clave como Lectura y Matemática en 3° grado, aunque aún se requiere fortalecer el sistema educativo para alcanzar los aprendizajes mínimos necesarios para todos los estudiantes.

 

Panamá ha evidenciado avances significativos en los resultados de aprendizaje de sus estudiantes en comparación con mediciones anteriores, según los nuevos datos del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) Pospandemia, realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO en Santiago.

El país muestra mejores resultados en Lectura para ambos grados evaluados y en Matemática para 3° grado, al compararlos con los obtenidos en el estudio ERCE 2019. Esta mejora representa un cambio de tendencia positivo, ya que revierte la caída observada entre los estudios TERCE 2013 y ERCE 2019. Además, se ha reducido la proporción de estudiantes que se ubican en el nivel más bajo de desempeño en Lectura y Matemáticas, y en el caso de Lectura, se incrementó la cantidad de alumnado que alcanza el nivel más alto.

Si bien los resultados reflejan avances importantes, aún existe un porcentaje considerable de estudiantes que no logra los niveles mínimos de aprendizaje establecidos en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), lo que subraya la necesidad de mantener e intensificar los esfuerzos de todos los actores del sistema educativo.

Tanto la metodología, el análisis y el muestreo aplicado en este estudio estuvo a cargo del Laboratorio LLECE de acuerdo con las directrices del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), medición de la que Panamá también es parte desde su segunda versión en 2006. Asimismo, este estudio usa el currículum de la región, evaluándose los contenidos que se enseñan a los estudiantes en el país.

“El estudio muestra que Panamá ha dado pasos importantes en Lectura y Matemática. Hoy el desafío es consolidar estos avances con un plan que acelere la recuperación y transforme el sistema educativo. Aunque el país aún está por debajo del promedio regional, por primera vez en mucho tiempo vemos una tendencia positiva que debe proyectarse hacia el futuro”, destacó Carlos Henríquez, coordinador del Laboratorio LLECE de la UNESCO.

Factores asociados y repitencia escolar

Los hallazgos también revelan factores clave asociados a mejores resultados como la asistencia a la educación preescolar, una mayor cantidad de días de estudio a la semana, las altas expectativas educativas por parte de las familias y el apoyo, la planificación y la organización del trabajo docente. Al mismo tiempo, prácticas como la repitencia de grado o situaciones como la falta de puntualidad del profesorado continúan teniendo un impacto negativo en los aprendizajes.

Puede revisar parte de la cobertura a esta noticia aquí:

TVN 1

TVN 2

La Estrella Panamá

La Prensa 

Telemetro

El digital Panamá

 

 

Noticias relacionadas

Durante el encuentro denominado “Evaluación para la equidad: transformando el ...

Noticias relacionadas

Álbum