unesco

Innovando la Enseñanza: habilidades fundamentales en el aula

Laboratorio LLECE de UNESCO entrega estrategias prácticas en base a evidencia para potenciar el trabajo en clases y el aprendizaje de estudiantes

Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

Aprendizaje emocional: proceso a través del cual se adquieren competencias, habilidades y/o actitudes que permiten a las personas reconocer y regular sus emociones, desarrollar acciones de cuidado y preocupación por otros, establecer relaciones nutritivas, tomar decisiones responsables y manejar situaciones complejas.

Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

Aprendizaje emocional: proceso a través del cual se adquieren competencias, habilidades y/o actitudes que permiten a las personas reconocer y regular sus emociones, desarrollar acciones de cuidado y preocupación por otros, establecer relaciones nutritivas, tomar decisiones responsables y manejar situaciones complejas.

Aprendizaje emocional

El ERCE 2019 evaluó empatía, apertura a la diversidad y autorregulación escolar, mostrando un resultado positivo en las tres habilidades evaluadas. Las respuestas tienden a dar cuenta de que los estudiantes se perciben a sí mismos como capaces de desplegar conductas de empatía con frecuencia, de mostrar una actitud positiva hacia la diversidad y de ser autorregulados en el ámbito escolar.

Tanto en estas habilidades como en otras, se requiere seguir avanzando: las relaciones detectadas entre habilidades socioemocionales y aspectos como el nivel socioeconómico y el género, por ejemplo, alertan sobre posibles áreas que es importante fortalecer.

Introducción sobre habilidades socioemocionales: qué son, cuáles son, dónde contribuyen, cómo se aprenden

Las habilidades socioemocionales conforman el repertorio de capacidades que las personas pueden desarrollar a lo largo de la vida y que determinan su aptitud para conectar y comprender las propias emociones, pensamientos y conductas; vincularse y comprender las emociones,

pensamientos y conductas de los otros; y desenvolverse en un determinado contexto de manera adaptativa.

6 modelos integrados para el informe

Modelo de aprendizaje socioemocional del proyecto de colaboración para el aprendizaje académico, social y emocional – CASEL, 1994     

Habilidades para el siglo XXI – National Research Council de Estados Unidos, 2012

Los cinco factores – OCDE, 2016

Educación para la paz, ciudadanía mundial y aprendizaje socioemocional – Instituto Mahatma Gandhi Unesco, 2020

Modelo de aprendizaje socioemocional del proyecto de colaboración para el aprendizaje académico, social y emocional – CASEL, 1994     

Habilidades transferibles, UNICEF 2019

¿Dónde contribuyen las habilidades socioemocionales?

Ámbito Descripción
Ámbito interpersonal: Aportan al establecimiento de vínculos positivos entre pares, algo que, a su vez, incentiva el compromiso y la participación en diversas instancias de interacción social.
Ámbito familiar: Se han asociado positivamente con una mayor satisfacción respecto de la calidad de las relaciones familiares y extrafamiliares, pues permiten una comunicación y comprensión más efectiva entre los involucrados.
Ámbito económico: Facilitan el logro académico, lo que, a su vez, aumenta la productividad económica y los ingresos a lo largo de la vida.
Ámbito laboral: Las personas con un mayor desarrollo de sus habilidades socioemocionales suelen adaptarse mejor a los cambios, resuelven los problemas de manera más eficiente, establecen vínculos más sanos con los demás, y tienen mayor capacidad de autogestión, todas habilidades muy valoradas en el mundo del trabajo.
Ámbito social: Tener amplias conexiones tempranas con los demás, contribuye a la participación y el compromiso cívico.

¿Cómo se aprenden las habilidades socioemocionales?

Primeras interacciones Aprendizaje vicario Entorno sociocultural
El desarrollo socioemocional comienza en los primeros días de vida y continúa durante todo el ciclo vital, al centro del crecimiento y desarrollo de los seres humanos Se trata de un mecanismo inconsciente, que permite el aprendizaje a través de la observación e imitación. Los niños aprenden también a través de la observación e imitación de los entornos sociales en los que habitan, generando equilibrios entre las demandas del exterior y sus necesidades personales.

El aprendizaje socioemocional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El aprendizaje socioemocional contribuye a la consecución de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar el bienestar global de las personas.

Por tanto, una educación que la integra tiene un papel importante que desempeñar en la generación de cambios en mentalidades y comportamientos fundamentales para la consecución de los ODS 1, Fin de la pobreza; 3, Salud y bienestar; 12, Producción y consumo responsables; 13, Acción por el clima; 15, Vida de ecosistemas terrestres; 16, Paz y Estado de derecho, entre otros.

La evaluación de habilidades socioemocionales en el ERCE

En 2019 el estudio ERCE incluyó por primera vez un módulo de medición para estas habilidades. El módulo consideró tres habilidades socioemocionales, que se midieron en estudiantes de sexto grado: empatía, apertura a la diversidad y autorregulación escolar.

La evaluación de las tres habilidades definidas en el ERCE se llevó a cabo por medio de un cuestionario autoadministrado que contenía 23 preguntas de selección múltiple.

La escuela y el aprendizaje socioemocional: un rol fundamental

La escuela es un espacio clave para el aprendizaje socioemocional. En general, los niños asisten a la escuela entre los 5 y los 18 años, y cada año concurren a ella unos 180 días. En la escuela, los niños entablan relaciones no solo con pares, sino también con otros adultos significativos. Así, el espacio escolar es uno privilegiado para el desarrollo de habilidades socioemocionales y, al mismo tiempo, un lugar en que el aprendizaje socioemocional se produce y se ha producido siempre, seamos o no conscientes de ello.

Entre los 5 y 18 años

180 días

Pares y adultos significativos

También podemos hablar del currículum implícito que incluye acciones formativas o performativas que no son explicitadas en las normativas o lineamientos institucionales. En ocasiones se trata de prácticas que modelan las interacciones entre los miembros de la comunidad en función del estatus social de los estudiantes, de sus orígenes o cultura, procesos que refuerzan las desigualdades sociales de manera significativa, aunque no ocurran deliberada y conscientemente.

Por otro lado, la convivencia escolar es la trama de relaciones interpersonales que ocurren en la cotidianeidad de una comunidad escolar. Se trata de relaciones personales y sociales concretas y observables, que se encuentran en un proceso permanente de transacción, negociación de significados y elaboración de soluciones que en el tiempo va creando un sentido de identidad grupal. La convivencia escolar es como el telón de fondo de todo lo que ocurre en la escuela y ofrece, a la vez, un marco para las prácticas normativas, disciplinarias y pedagógicas que se dan en comunidad.

La enseñanza explícita de habilidades socioemocionales en el aula

El desarrollo socioemocional comienza en los primeros días y continúa a lo largo de la vida, conforme las personas se van enfrentado a diferentes experiencias y oportunidades de aprendizaje. La escuela constituye un espacio privilegiado para el desarrollo de habilidades socioemocionales a través de las interacciones con otros estudiantes y otros adultos significativos. Sin embargo, para que estas interacciones se constituyan en experiencias de aprendizaje que contribuyan a objetivos como la ciudadanía mundial, la capacidad de resolución pacífica de conflictos, la empatía o la apertura a la diversidad, es preciso que sean diseñadas, planificadas e implementadas cuidadosamente.

Componentes

La evidencia en torno al aprendizaje socioemocional demuestra que es más efectivo cuando se combinan tres componentes:

Integración de las habilidades socioemocionales de manera transversal al currículum de las diversas asignaturas

Prácticas pedagógicas que promueven habilidades socioemocionales, como el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje cooperativo

La enseñanza explícita de las habilidades socioemocionales requiere de una acción guiada y mediada, en este caso, por un docente o profesional de la educación.

La enseñanza explícita de habilidades socioemocionales en la escuela implica una gestión de aula con un sello particular: creación de un clima de acogida, seguridad y bienestar.

Las actividades de acogida y cierre suelen ser apropiadas para captar la atención de los estudiantes, así como para proponer interacciones “que traen la voz de cada participante a la sala, estableciendo una conexión con los demás y/o con el trabajo que se va a realizar”. Estas instancias propician ambientes seguros y confiables de aprendizaje en que todos los participantes se sienten incluidos. Son espacios de escucha y acogida, no de discusión.

El aula es, por definición, un espacio compartido, incluso en silencio nos encontramos frente a la presencia y la mirada del otro. Compartir un espacio es ya una forma de interacción social que implica aprender a respetar los límites corporales, cognitivos y emocionales de los demás y hacer respetar asertivamente los propios. En ese espacio, y durante la actividad central, se producen diversas formas de intercambio verbal y no verbal y cada una de ellas ofrece diferentes desafíos y oportunidades de aprendizaje. En cualquier actividad de aprendizaje, es recomendable distinguir explícitamente diferentes modalidades de interacción y escoger aquellas que mejor se adecúen a nuestros objetivos y características del grupo.

Actividades para la enseñanza explícita de habilidades socioemocionales en el aula

Se ofrece a las comunidades educativas una propuesta para la enseñanza explícita de habilidades socioemocionales a través de un set de quince actividades dirigidas a estudiantes de 1° a 6° grado de educación primaria y dos actividades destinadas a los docentes y equipos directivos de los establecimientos. Estas actividades consideran los fundamentos metodológicos presentados.

El propósito de este material es favorecer especialmente el desarrollo de las habilidades medidas en el ERCE 2019: empatía, apertura a la diversidad y autorregulación escolar, así como algunas habilidades asociadas.

La relevancia de la labor del docente como mediador y facilitador, las actividades incluyen un ejercicio previo de reflexión para el docente o profesional de la educación que implemente las actividades, orientado a vincular los aprendizajes que espera lograr en sus estudiantes con su propia experiencia personal y con su contexto profesional.

Técnicas utilizadas en las actividades de la publicación

Revisa webinar Lanzamiento documento Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales. Julio 2024

Revisa webinar de profundización para docentes aportes enseñanza de HSE agosto 2024

“Estoy convencida de que el o la docente que comprenda que la escuela no es solo conocimiento, sino sobre todo, habilidades para la convivencia podrá aprovechar mejor estos recursos sugeridos y también podrá crear otros nuevos (…). Fui invitada a una conferencia donde me pidieron que trabaje las habilidades blandas de los docentes y yo aproveché este tema para trabajar las HSE con los resultados de Paraguay y el apoyo de la publicación de UNESCO. Títulé mi ponencia: “Habilidades socioemocionales: desafíos para el trabajo docente”.

Sara López

Trabajadora social con maestría en evaluación de la calidad de la educación. Es parte del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay

“Considero fundamental posicionar y reforzar la enseñanza-aprendizaje de las Habilidades Socioemocionales en las Comunidades Educativas. Me interesé en participar de los talleres, ya que, tuve un primer acercamiento al documento “Aportes para la Enseñanza de las Habilidades Socioemocionales” de la UNESCO, recurso que me pareció valioso y enriquecedor, dado su contenido práctico y contextualizado, el cual incorpora propuestas concretas de diferentes actividades para la enseñanza de las HSE. Considero trascendental el desarrollar las HSE con los diferentes integrantes de las Comunidades Educativas, considerando los múltiples beneficios que aportan al ser humano, desde una perspectiva intra e interpersonal; y en la interacción y desarrollo con su entorno”.

Gabriel Olivares

Coordinador de Convivencia Escolar de la Escuela Básica Villa San Miguel. San Miguel, Santiago de Chile

“Las HSE son parte de nuestras vidas y de nuestro ser. Aprender a conocerlas, analizarlas e implementarlas es esencial para llevar una vida equilibrada en todos los ámbitos. En nuestra labor como profesionales en educación es importantísimo tenerlas en cuenta para fomentar el desarrollo integral de nuestros estudiantes así como el de todas las personas que forman parte de nuestro entorno laboral. Me parece importante resaltar que, a través de este taller descubrí que estas habilidades primero deben ser trabajadas en los docentes ya que esto beneficia la práctica diaria, luego ya entendidas, se puedan desarrollar en los estudiantes de manera más propicia”.

Florismar Peralta

Miembro del comité asesor del Observatorio de la Calidad Educativa Venezolana (OCEV), núcleo de investigación del estado Lara. Docente de aula de educación especial en escuela pública

“Participar del taller del Laboratorio LLECE de la UNESCO Santiago me enseñó que si se puede trabajar con los niños las HSE para mejorarlas y que ellos aprendan a controlar sus emociones.

Una de las principales acciones a realizar para poder impulsar o propiciar el desarrollo de habilidades socioemocionales en las escuelas es la formación docente, ya que son ellos quienes tienen la potestad dentro de las aulas y pueden contribuir al desarrollo de estas habilidades en los niños, también desde la escuela hacia los padres para concientizar de la importancia de las HSE en los niños para que sea un trabajo compartido entre hogar y escuela”.

Florencia Urizar

Investigadora educativa del departamento de Investigación de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación de Guatemala

“El desarrollo de las habilidades socioemocionales en las niñas, niños y adolescentes es una necesidad imperiosa a la que nos enfrentamos hoy en día todos los que trabajamos en contextos educativos. El acompañarlos en el proceso de conocer sus habilidades socioemocionales, las relaciones con los que nos rodean y el reflexionar sobre cómo se gestionan estas emociones son elementos a considerar si queremos formar seres humanos desde una perspectiva integral”.

Angelina Gajardo

Directora de evaluación, participante de Instituto MIDE y Fundación ChanGo, Ecuador

“Desde mi labor se impulsa esta temática en los centros educativos de mi país mediante talleres, video conferencias, cursos de superación y preparación que se les imparten a los docentes, relacionadas con diversas temáticas que parten desde concepciones teóricas sobre HSE hasta demostraciones prácticas de cómo se pueden desarrollar e insertar en las diferentes actividades que se desarrollan en las instituciones educativas. También mediante visitas directas a centro educativos donde realizamos talleres y demostraciones en torno a cómo desarrollar las HSE”

Serguéi Alcolea

Investigador del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) del Ministerio de Educación de Cuba

Muy pronto

Compartir experiencia